Definición de Spyware

Alsina Gonzàlez
Periodista esp. e investigador

Hay diversas clases de malware, según lo que quiera hacer el cibercriminal o la entidad que lo haya creado y lo dirija. Por ejemplo, los virus atacan a los sistemas informáticos y se reproducen de forma automática (de ahí que tomen el nombre de sus homólogos biológicos, pues actúan de la misma forma). Una de las clases de malware existentes es el spyware.

El spyware consiste en el software (es decir, los programas informáticos) que es instalado silenciosamente en el sistema, y vigila las acciones del usuario.

La instalación silenciosa significa que se realiza sin conocimiento y, naturalmente, tampoco consentimiento por parte del usuario. En este sentido, es pues como cualquier otro malware.

Las acciones que realiza a partir de aquí son de espionaje. Por ejemplo, un spyware puede tener un componente de keylogger, palabra que significa que captura las pulsaciones de teclas. Esto sirve para disponer de textos, nombres de usuario y contraseñas que el usuario entra en su computadora.

También puede examinar los sitios web que visitamos, capturando todo tipo de información sobre la actividad que desplegamos online. También puede captar la información que vemos de nuestros contactos online.

Una vez recogida toda esta información, ¿qué hace el spyware con ella?

Generalmente, el sypware está programado para enviar los datos recabados a una sitio de Internet.

Dicho sitio corresponde a quienes han creado y utilizan (o simplemente esto último) el spyware, y pueden ser desde cibercriminales hasta agencias de espionaje dependientes de un gobierno, pasando por empresas que practican el espionaje industrial.

Cualquiera puede ser víctima del spyware, ya que los cibercriminales sacan partido de toda la información que pueda recabar un spyware.

Así, por ejemplo, nuestros nombres de usuario y contraseñas de las cuentas de correo electrónico les pueden ser útiles para utilizarlas en el envío de Spam. Las credenciales de acceso a sistemas de almacenamiento en línea, para guardar diversas cosas. O, incluso, para “secuestrar” nuestros servicios y exigir un rescate por ellos.

¿Cómo consigue esto? El spyware queda “residente” en memoria, oculto y sin dar señales de vida, y como buen espía, va viendo todo lo que hacemos.

Así mismo, el spyware también puede ser aprovechado para presentar publicidad no solicitada e intrusiva al usuario, segmentada según sus preferencias, ya que el spyware las “conoce” mediante su actividad de monitorización.

¿Cómo podemos protegernos del spyware?

La mejor protección ante la amenaza que supone el spyware se consigue de dos formas: la primera no incurrir en conductas de riesgo en Internet, mientras que la segunda consiste en disponer de un programa anti-malware instalado y actualizado en nuestro sistema.

Sobre las conductas de riesgo, muchas veces el malware (incluido el spyware) se contagia a través de programas y contenidos de dudoso origen que descargamos de Internet.

Una gran parte de los spyware que afectan al grueso de los internautas se instala como producto de la descarga e instalación de programas gratuitos, aunque de función dudosa, como los clientes de sistemas P2P de redes pirata.

Finalmente, el software de seguridad va más allá de un antivirus para abarcar una solución de protección integral que nos proteja de varios tipos de amenazas, entre ellas la del spyware.

 
 
 
 
Por: Alsina Gonzàlez. Estudios en ingeniería informática en la Universitat de Girona, experiencia en numerosos medios tradicionales y digitales de tecnología, e investigador en temas de historia sobre el eje de la Segunda Guerra Mundial.
Trabajo publicado en: Nov., 2011.
X

Gonzàlez, G. A. (noviembre, 2011). Definición de Spyware. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/tecnologia/spyware.php