Definición de Hardware
Literalmente, «hardware» significaría «mercancía dura». Con este concepto se intenta designar a todos los componentes tangibles en un sistema electrónico, es decir, lo que podemos tocar: teclado, mouse, monitor, chips, placas, impresoras, etc. Se podría realizar una analogía con el ser humano y decir que el software es el pensamiento, mientras que el hardware es el cuerpo.
Es confuso relacionar al hardware con componentes «reales» o «físicos» porque esto supondría que los sistemas informáticos poseen componentes no físicos o incluso irreales. El hardware no funcionaría o no tendría utilidad sin un «software«, la parte «intangible» y lógica de un sistema informático: un conjunto de instrucciones a realizar por parte del hardware. Además, esta terminología se encuentra hoy tan asentada y difundida que, si bien algunos traductores recomiendan de forma enfática sustituir la palabra software por la idea de «soporte lógico», no existe el menor consenso para echar por tierra el anglicismo «hardware» para dar lugar a una expresión equivalente en nuestra lengua.
En una PC o sistema informático similar (teléfono celular, reproductores portátiles), podemos distinguir entre diferentes componentes: periféricos de entrada (mouse, teclado, escaner, entrada de micrófono, cámara web, lápiz óptico), de salida (parlantes, impresora, monitor [salvo que sea touchscreen]), mixtos (discos rígidos, módems, memorias USB, pantallas interactivas, unidades de lectura de discos ópticos), la Unidad Central de Procesamiento (central processment unit o CPU, el «cerebro» de la máquina), la memoria RAM (almacenamiento temporario de datos, lugar donde se ejecutan programas en conjunto con el CPU y otros componentes de mayor complejidad) y el hardware gráfico (tarjetas de vídeo, las cuales poseen su propia unidad de procesamiento central).
Es interesante saber que las primeras computadoras funcionaban en base a tubos de vacío o válvulas, eran tubos de vidrio del tamaño de una bombilla de luz albergando circuitos eléctricos. En gran cantidad y en conjunto con otros elementos, formaban un sistema de hardware relativamente complejo que suponía grandes dimensiones. Los tubos solían llenarse de bichos, y de allí proviene el término «debug» (bug = «bicho» en inglés): «desbichar»; quitar los bichos de los tubos para que el sistema funcionara correctamente era una de las tareas de los técnicos a mediados del siglo XX. Estas primeras expresiones de lo que hoy conocemos como hardware permite explicar el sentido de «mercancía dura» que se señalaba en un principio. Muchos de estos primeros equipos ocupaban una habitación completa y el procesamiento de datos no era completamente digital, sino que, en muchos casos, incluía componentes de procesamiento mecánico. De allí procede la imagen, hoy sólo imaginable en los museos, del uso de las tarjetas perforadas, acaso los dispositivos mixtos más antiguos, como recurso para el intercambio de datos e información con la CPU de entonces. Si bien la aparición de los floppy disks (diskettes) significó una impactante revolución en término de capacidad de memoria y velocidad de procesamiento, estos sistemas forman también parte del recuerdo, al quedar desplazados progresivamente por los discos compactos, los DVD y las actuales tarjetas de memoria.
La invención de los transistores se asoció con la reducción considerable del tamaño de las máquinas; del mismo modo, las hicieron más confiables y baratas. Más tarde, con la tecnología de los chips de silicio, estos transistores pudieron ser reunidos en circuitos integrados, ocupando mejor espacio, para luego dar lugar a los microprocesadores: computadoras casi completas que caben en un sólo chip. Estos parámetros constituyeron el fundamento de la aparición de las computadoras personales de escritorio, que dieron pronto paso a los equipos de menor peso y mayor portabilidad, como las notebooks y las netbooks. Estas versiones de hardware de dimensiones reducidas se vincularon además con una simplificación de los componentes, por lo cual creció la cantidad de elementos mixtos que permiten al mismo tiempo el ingreso de datos al equipo (input) y la salida de información (output). Sobre este fundamento surgieron tanto las tabletas, como expresión de optimización del tamaño en el marco de un alto rendimiento, como los teléfonos inteligentes. El formato de hardware de ambos recursos técnicos asegura que, en la actualidad, cada potencial usuario cuente con el marco técnico necesario para enviar datos y recibir información en cualquier lugar del planeta, facilitando así la comunicación de un modo nunca antes descrito en la historia de la humanidad.
La nanotecnología promete dar el próximo gran salto en la era de la computación. Por medio de esta técnica, se estima que los transistores adquirirán dimensiones inferiores al micrómetro, motivo por el cual el peso del hardware podría reducirse a niveles insospechados. En consecuencia, la digitalización progresiva permitirá una mayor difusión del conocimiento y pondrá de manifiesto en forma concluyente la importancia única de la informática en la creación de un mejor futuro.
Trabajo publicado en: Ago., 2008.
Guglielmetti, M. (agosto, 2008). Definición de Hardware. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/tecnologia/hardware.php