Definición de Backup

Periodista esp. e investigador
Nuestros datos no pueden residir solamente en un sitio, eso sería poco seguro. Imaginemos que tenemos las fotos de todos nuestros viajes en un disco duro y que, por un fallo mecánico, la superficie en la cual se almacenan los ficheros queda ilegible. Perderíamos todas las memorias y el bagaje que hemos ido acumulando durante años, sin remedio.
Para evitar llegar a tal extremo, tenemos que realizar copias de seguridad de nuestros datos, lo que en inglés se conoce como backup.
Un backup no es más que realizar una copia de nuestros datos, sean estos de la naturaleza que sean e independientemente del formato de archivo en el que estén, en un medio de almacenamiento externo a nuestros sistemas informáticos, de forma que podamos recuperar la información en el caso de que estos sufran problemas de funcionamiento
En las empresas, esto permite garantizar la continuidad de la actividad de negocio, vital para la subsistencia de cualquier empresa, mientras que en el caso de los particulares les permite proteger y no perder sus memorias.
He oído casos de personas que, por no haber hecho copias de seguridad de sus datos, solamente tienen fotos de sus hijos desde, pongamos, los cinco años de edad, y ninguna anterior, ya que algún virus informático arrasó con sus ficheros.
Para evitar que nos pase eso, que seamos víctimas de algún accidente que nos lleve a perderlo todo, deberemos realizar copia de seguridad con regularidad y comprobar que los datos que esta contiene se pueden recuperar.
Hay varias formas de realizar un backup, pero la clave está en que los datos siempre queden fuera del sistema informático que contiene los datos originales
Esto incluye proceder con medios de almacenamiento externo, que pueden ir desde simples discos duros USB hasta sistemas en la nube, mandando los datos a través de Internet.
Es importante que, siempre que sea posible, el medio en el que se hagan las copias de seguridad sea externo no solamente al sistema informático, sino incluso a las instalaciones donde este último se encuentra, ya que en caso de algún incidente como, por ejemplo, un incendio o una inundación, aunque el lugar quede destruido, podremos salvar la información y, adquiriendo equipos nuevos, continuar con nuestro trabajo.
Es por ello, y gracias al auge de las conexiones de banda ancha, su abaratamiento, así como la bajada de precio del espacio en disco, que han empezado a proliferar ofertas de almacenamiento en la nube que permiten, a través de Internet, almacenar datos en servidores remotos para trabajar directamente con ellos a través de discos virtuales, o su
uso como unidades remotas de backup.
Realizar un backup remoto es la forma más efectiva de salvaguardar nuestros datos, pero también comporta peligros para nuestra privacidad
Ello es así porque, si bien nuestros datos quedan fuera de las oficinas de nuestra empresa o de nuestro domicilio, también es cierto que estando en un servidor conectado a Internet las 24 horas del día, los 365 días del año, también es más susceptible de ser pirateado y que, por lo tanto, podamos sufrir algún acceso ilegal a nuestros datos, incluyendo los más sensibles.
Para protegernos, nuestra copia de seguridad online SIEMPRE debe ir encriptada.
Además de como y donde almacenamos nuestros backups, también tenemos varias formas de llevarlos a cabo
Para empezar, la copia completa que, como su nombre indica, consiste en copiar, cada vez que la realizamos, todo el contenido que hemos marcado para respaldar.
La copia incremental parte de una copia completa para almacenar, en días sucesivos, sólo aquellos ficheros nuevos. De esta forma, para recuperar la información, tenemos primero que restaurar la copia completa, y luego ir restaurando las sucesivas copias incrementales para recuperar los ficheros nuevos.
La ventaja de esta modalidad es que las copias incrementales que siguen a la copia completa ocupan un menor volumen en disco que si hiciéramos copia completa cada vez, tardando también menos tiempo en ser realizadas.
La copia diferencial es similar a la anterior incremental, parte de una copia completa, y luego en copias sucesivas lo que almacena son aquellos ficheros que han cambiado.
Nuevamente, en este caso jugamos con el menor volumen de ocupación de los ficheros que no constituyen una copia completa.
En las dos últimas modalidades, copia incremental y diferencial, habitualmente se realiza una copia completa cada cierto tiempo, y en todos los casos se guardan varias iteraciones de copias, de forma que sea muy fácil recuperar los datos incluso si los backups han sido afectado por un virus o similar.
No quiero despedirme sin volver a resaltar la importancia de la realización de copias de seguridad, ya que muchos peligros que nos acechan pueden provocar la pèrdida total o parcial de nuestros datos más necesarios y/o queridos
Empezar puede ser tan simple como utilizar un pendrive USB o disco duro externo en el caso de un usuario particular, o una visita del informático si es el caso de una empresa.
Fotos: Fotolia – Viperagp / LeonART

Trabajo publicado en: Feb., 2017.
Gonzàlez, G. A. (febrero, 2017). Definición de Backup. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/tecnologia/backup.php