Definición de Verdad

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

En el uso corriente del lenguaje, al hablar de la verdad nos referimos a la idea de una conformidad o adecuación, ya sea entre los discursos y los hechos reales, o entre aquello que se dice y aquello que se piensa o siente. A su vez, la verdad suele asociarse a lo indubitable, es decir, a lo que no puede ser puesto en cuestión.

La verdad en la Antigüedad clásica

La verdad es una de las nociones que más controversias ha generado a lo largo de la historia del pensamiento, de manera que no existe una definición única que cuente con un consenso académico ampliamente mayoritario. La distinción fundamental entre lo verdadero y lo falso puede ser rastreada desde los orígenes del pensamiento occidental en la Antigüedad griega, en obras como la del poeta y filósofo presocrático Parménides, en el siglo V. a. C. La tesis de Parménides acerca de la verdad se denominó ante-predicativa, en la medida en que afirma la inexistencia del no ser, es decir, solamente es aquello que es verdadero y, a la inversa, solo es verdadero lo que es; y, en tanto solo podemos pensar y hablar de aquello que es, resultaría imposible decir algo sobre lo que no es.

De acuerdo con la interpretación de Platón (427 a. C. – 347 a. C.) en su diálogo Sofista, la tesis parmenídea niega la posibilidad de la mentira o falsedad; no obstante, en la medida en que los sofistas exponen ilusiones en sus discursos, es preciso explicar la verdad de manera tal que sea posible la existencia de discursos que afirman lo que no es. En este sentido, Platón emprende una crítica de Parménides, para justificar la existencia de discursos falsos. En el primer caso, la verdad es asimilada a la realidad existente, mientras que, en el segundo, la verdad (o falsedad) refiere a la adecuación entre lo que se afirma sobre lo que existe y lo que existe realmente. Es por ello que la primera vía se ha denominado, dentro de ciertas tradiciones contemporáneas —como es el caso de la interpretación del filósofo alemán M. Heiddeger (1889 – 1976)—, como ontológica o ante-predicativa y la segunda como predicativa. Así, siguiendo a Platón, su discípulo Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) afirmará que tanto la verdad como la falsedad tienen lugar en el pensamiento, pero no se dan como propiedades de las cosas mismas; concepción que será retomada hacia el Medioevo por Tomás de Aquino (1225 – 1274).

Cabe señalar que, a su vez, en su diálogo República, Platón establece una distinción entre la ignorancia, la opinión y el conocimiento, describiendo a este último como la contemplación de la verdad por medio de la razón. El conocimiento es verdadero en tanto su objeto son las Ideas —es decir, las esencias de todo lo que existe, que son universales, singulares e invariables—. Por su parte, la opinión (que se halla a mitad de camino entre la ignorancia y el conocimiento) refiere a lo múltiple, lo temporal y lo variable, por lo que no resulta un saber verdadero.

Verdad como adecuación y verdad como ejercicio del poder

La idea de que la verdad es el resultado de la correspondencia adecuada entre los hechos y los enunciados ha sido retomada por distintas corrientes modernas al interior del campo de la filosofía de las ciencias. Esta posición ha sido fuertemente cuestionada, considerándose paradigmática en este sentido la obra del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) y sus sucesores. Nietzsche emprende una crítica al entramado conceptual entre la verdad y el conocimiento científico y racional, señalando que todo concepto es el resultado de un campo de fuerzas en pugna.

En su obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, la verdad es presentada como un engaño por medio del cual los hombres se imponen a otros. El “mundo verdadero”, platónico y cristiano, no ha sido sino una estrategia para afirmar la muerte por sobre la vida, puesto que la vida está signada por la transformación y el devenir permanentes, mientras que la verdad exige ser inmutable y única. De esta manera, Nietzsche entiende que el recurso a la verdad es simplemente una estrategia para validar determinados discursos por sobre otros; tesis que será retomada en el seno de las filosofías europeas de los siglos XX y XXI, por autores como Michel Foucault (1926 – 1984) o Jacques Derrida (1930 – 2004).

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Trabajo publicado en: Feb., 2023.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (febrero, 2023). Definición de Verdad. Significado.com. Desde https://significado.com/verdad/
 

Referencias

Cordero, N.-L. (2020). Parmenides y la concepción ante-predicativa de la verdad. Revista Archai, (30), e03017.

Tabakian, D. (2022). La concepción platónica de la verdad ontológica en la República a la luz de la verdad predicativa del Sofista. Universitas Philosophica, 39(79), 15-46.

Romero León, H. A. (2018). Teorías de la verdad y mundo contable: de la correspondencia a la estrategia comunicativa. Revista Científica General José María Córdova, 16(22), 163-183.

Drivet, L. (2016). Nietzsche y Freud ante el problema de la verdad. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (16), 255-270.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z