Definición de Psicología

1. Ciencia que analiza el comportamiento individual y/o colectivo. Ejemplos: A) Psicología analítica: estudio e investigación. B) psicología animal: en su relación con el medio, reacciones y manejo. C) Psicología cognitiva: mente humana. D) P. Racional: pensamiento humano. E) p. social: aspectos sociales y culturales.

2. Área profesional que puede trabajar de forma interdisciplinaria conforme la evaluación y el acompañamiento o tratamiento de disturbios relacionados con la mente. Ejemplo: ‘proceso de atención y acompañamiento a un paciente depresivo’.

3. Conjunto de características que definen a una persona o a un grupo. Ejemplos: A) ‘Los niños pequeños están en formación psicológica’. B) ‘Estado psicológico que hace que la persona sea idónea para un cargo laboral’. C) ‘La psicología de los sociópatas’.

Etimología: Neologismo construido sobre el prefijo griego ψυχο-, psycho-, de ψυχή, psychḗ, en relación al ‘alma’, como creencia de la fuente de la vida, el comportar y forma de ser de la persona; + el sufijo griego -λογία, -logía, de λόγος, logos, respecto de ‘ciencia’.

Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: psi-co-lo-gí-a.

Psicología

Agustina Repetto
Licenciada en Psicología

Dentro de la Psicología coexisten diferentes formas de entenderla. Por ejemplo, hay quienes la conceptualizan como la ciencia que estudia el comportamiento y hay quienes la entienden como el estudio de los procesos inconscientes. Si revisamos su historia podemos verla como una trayectoria de desacuerdos y disputas que se expresan tanto en la imposibilidad de acordar un hito fundacional que de cuenta del origen de la misma como en la dificultad para delimitar su objeto de estudio y los métodos para abordarlo.

De la manera más general posible, podemos entenderla como una disciplina en la que confluyen diferentes ideas sistematizadas en teorías acerca de la naturaleza de lo mental. También, podemos entenderla como el estudio y la comprensión de los procesos cognitivos más básicos -tales como la atención, percepción y memoria- y de las capacidades más complejas -como el aprendizaje, la motivación, etc. – así como de los procesos afectivos y las manifestaciones conductuales del ser humano que se expresan en el plano tanto individual como social. Es así que los diferentes sistemas psicológicos estudiarán algún aspecto en mayor profundidad que otro. Por otro lado, si quisiéramos proponer una definición pragmática de la psicología tendríamos que definirla en función de aquello que realizan los psicólogos en tanto colectivo de profesionales -clínicos, jurídicos, educacionales, comunitarios, investigadores, etc.-.

Nacimiento policéntrico de la Psicología

En el comienzo mismo de la disciplina se instala la problemática de su origen. Los historiadores de la psicología como Kurt Danziger identifican al menos tres territorios en donde se pueden localizar los inicios de la disciplina. El que emergió en el suelo alemán, el desarrollado en el territorio francés y el gestado en Norteamérica. El historiador mencionado se posiciona desde una sociología del conocimiento e historia crítica y reconoce como el nacimiento de la psicología al desarrollado en el contexto norteamericano.

La tradición positivista sitúa el origen de la psicología en Alemania con la figura de Wilhelm Wundt, a quien se lo considera como el padre de la psicología experimental por crear el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. En las investigaciones integró sus conocimientos provenientes del campo de la fisiología al de la filosofía. Para él, el objeto de estudio de la psicología es el mismo que el de las ciencias naturales: los fenómenos de la experiencia inmediata y consciente. Sus investigaciones se centraron en el estudio de los procesos elementales (básicos) a través del método experimental basado en observaciones introspectivas. Su interés principal era entender cómo las sensaciones se combinaban en percepciones.

La psicología nacida en suelo francés tiene sus intereses centrados en torno a la problemática psicopatológica y clínica. Aquí hacen sus principales aportes autores como Charcot, Bernheim, Ribot y Freud.

Para muchos otros historiadores, como Danzinger, la invención de la psicología como disciplina autónoma tiene su origen en suelo norteamericano. Ya que allí se sitúa el inicio de la profesionalización de la psicología, es decir, la invención del rol del psicólogo y el proceso que da cuenta de la creación de las instituciones de formación académica y de la asociación de los psicólogos en gremios profesionales. En este sentido se puede identificar, como señala el Lic. Alberto Vilanova, a Stanley Hall como figura paradigmática que marca un hito de origen ya que fue quien obtuvo el primer título de doctorado en psicología y a su vez creó la primera asociación profesional de psicólogos. La psicología norteamericana desarrolló principalmente una psicología de la conducta cuya principal preocupación era la adaptación del individuo al medio.

La Psicología Basada en Evidencia

Desde la década de los setenta, dentro del campo de profesionales e investigadores de la psicología, se viene imponiendo una interesante tendencia que se centra en distinguir la psicología basada en evidencia (PBE) de una psicología que no se fundamenta en el método científico pero que tiene una larga tradición en la comunidad académica y profesional de algunas regiones (por ejemplo de Argentina). Esta última tiene sus raíces en marcos teóricos de corte primariamente psicodinámico como el psicoanálisis y secundariamente en modelos sistémicos, guestálticos o transaccionales, entre otros.

Dentro de la PBE hay una multiplicidad de desarrollos teóricos -como por ejemplo algunos cognitivos y conductuales- que tienen en común un mismo modelo metodológico que les brinda legitimidad. Su intención es mejorar la calidad de los abordajes psicológicos y las intervenciones psicoterapéuticas a partir de la aplicación en los distintos ámbitos de la psicología -clínica, comunitaria, educacional, jurídica, etc.- de modelos e instrumentos válidos y confiables, basados en investigaciones sistemáticas respaldadas empíricamente y que cuentan con estudios contrastados respecto a su eficacia, efectividad y eficiencia. Es decir, que el propósito es utilizar el mejor tratamiento disponible para el abordaje de una problemática específica.

Para quienes ejercen la psicología en general, situarse desde esta perspectiva implica utilizar solamente aquellas técnicas, instrumentos y tratamientos actualizados que hayan demostrado, bajo estándares rigurosos, los mejores resultados. Para quienes ejercen la psicoterapia en particular, implica utilizar sólo aquellos tratamientos que se fundamentan en investigaciones científicas que han demostrado su eficacia en el abordaje del problema particular de quien consulta, teniendo en cuenta las características propias del consultante y su contexto. Por ejemplo, por los motivos señalados anteriormente, está muy difundida la utilización de programas cognitivos-conductuales para el tratamiento de personas con consumos problemáticos.

 
 
Por: Agustina Repetto. Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente, estudiante del Posgrado en Sexualidad Humana: sexología clínica y educacional con base en Perspectiva de Género y Derechos Humanos.

Art. actualizado: Sept. 2022; sobre el original de noviembre, 2008.
Datos para citar en modelo APA: Repetto, A. (Sept. 2022). Definición de Psicología. Significado.com. Desde https://significado.com/psicologia/
 

Referencias

Carpintero, H. (1993). Análisis de un texto de Wilhem Wundt de 1896. En Historia social de la psicología. Madrid: Tecnos.

Danzinger, K. (1979). Psychology in Social COntext. The social origins of modern psychology. En A. R. Buss (ed.) New York: Irvington Publishers. Traducción al castellano de Hugo Klappenbach (2004): Los orígenes de la psicología moderna.

García Penedo, H., & Lorenzo Ruiz, A. (2019). Panorámica actual de la psicología clínica basada en evidencias en alcoholismo y otras drogodependencias. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 15(2).

Vilanova, A. (2003). Los psicólogos y su primer sistema. En Discusión por la Psicología. Mar del Plata: UNMP.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z