Definición de Psicogenética

El término psicogenética hay que contextualizarlo en el marco de la psicología, pues se trata de una teoría del conocimiento y, más concretamente, del aprendizaje.

La teoría psicogenética es un modelo explicativo en el cual se establecen las relaciones existentes entre la mente (la psique humana) y el origen (la génesis) de los procesos evolutivos que se desarrollan en el individuo. Esta teoría fue elaborada por el psicólogo suizo Jean Piaget a partir de la década de 1930. Su principal objeto de estudio es el conocimiento humano y sus leyes y, de manera muy especial, el pensamiento en relación con la niñez. El gran logro de Piaget consistió en demostrar que el niño tiene una manera de pensar específica y con sus propios esquemas mentales o leyes. Las investigaciones de Piaget han tenido una notable influencia en el ámbito del aprendizaje en la escuela.

Principios generales de la psicogenética

El pilar del conocimiento humano se fundamenta en el vínculo entre medio ambiente y aprendizaje.

El desarrollo intelectual en los niños depende de la maduración en su desarrollo, tanto desde un punto de vista intelectual como desde un punto de vista emocional.

Para que haya una adecuada maduración intelectual y afectiva, el niño debe alcanzar un crecimiento fisiológico determinado (en sus conexiones cerebrales, su motricidad, su percepción y en definitiva en todos los aspectos biológicos que le afectan como individuo).

La inteligencia humana se desarrolla por un proceso de adaptación continua. En una etapa inicial (hasta los 2 años aproximadamente) el aprendizaje de nuevos conocimientos es imitativo e inconsciente y el niño adopta actitudes placenteras o que le hagan sentir seguro.

En la siguiente etapa de maduración (a partir de los 2 años) el niño empieza a desplazarse libremente, comienza a ser consciente del mundo que le rodea y todo ello con la incorporación del lenguaje, un lenguaje que es más simbólico que lógico (en este nivel el niño presente un claro egocentrismo y el mundo gira a su alrededor y, por otra parte, el niño manifiesta una visión animista de la realidad, por lo que las cosas tienen su propia alma).

A partir de los 3 años el niño se va adentrando en distintos niveles de crecimiento: el juego como un símbolo ligado a las emociones, el pensamiento subjetivo, las primeras operaciones mentales lógicas, etc.

Psicogenética y aprendizaje

El estudio de las distintas etapas de la mente infantil ha sido clave para elaborar estrategias sobre los procesos de aprendizaje y para diseñar una metodología educativa eficaz.

Según Piaget, los métodos educativos deben basarse en los parámetros propios de la psicogenética. De esta manera, un niño debe aprender un nuevo conocimiento solamente si ha alcanzado la maduración adecuada para asimilarlo correctamente.

Fotos: iStock – PeopleImages / futurewalk

 
 
Autor: Javier Navarro.
Trabajo publicado en: Jul., 2016.
X

Navarro, J. (julio, 2016). Definición de Psicogenética. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/social/psicogenetica.php
 
 
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z