Definición de Otredad

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

Otredad es la cualidad por la que se distingue lo otro de lo idéntico, es decir, lo diferente de lo propio. Se trata de una noción que fue estudiada por diversas disciplinas y, en particular, ampliamente desarrollada por diferentes corrientes al interior de la Filosofía Contemporánea, así como por la Antropología Cultural.

Otredad en la Antropología

El concepto de otredad fue elaborado, hacia el siglo XX, en el marco de la Antropología Cultural, con el fin de delimitar el objeto de estudio de la disciplina, a saber, la alteridad cultural. Al interior de este campo existen diferentes formas de conceptualización de la otredad, las cuales varían entre diferentes teorías y, a su vez, se han transformado a lo largo del tiempo, en distintos momentos históricos.

Inicialmente, la idea del “Otro” cultural se percibía como un hecho fáctico, bajo los modelos explicativos ligados al origen de la antropología en el contexto de la fase de expansión imperialista del capitalismo, cuya manifestación fue el avance colonialista de las grandes potencias económicas mundiales. Considerando las concepciones de la antropología de fines del siglo XIX, cuyo objeto de estudio fue delineado en relación con las necesidades expansionistas del capital, la representación del “Otro” cultural aparece atravesada por la división territorial entre las metrópolis industrializadas y las colonias (de las cuales no solamente se extraían materias primas, sino que representaban nuevos mercados donde colocar los productos elaborados).

La disciplina antropológica nace, en este sentido, como una ciencia abocada al estudio de los “otros” colonizados, conformados por todos aquellos pueblos sobre los cuales ejercían su dominio las potencias económicas de Europa y Norteamérica. Los pueblos que habitaban territorios conquistados o alejados de las metrópolis eran percibidos como menos evolucionados y se los caracterizaba como primitivos o salvajes. Así, la otredad era comprendida en términos de inferioridad respecto de la identidad cultural de la “civilización” que, a su vez, se identificaba con los modos de vida occidentales.

Para la Antropología del siglo XX, signada por el acontecimiento de las Guerras Mundiales, las teorías del “Otro” cultural deben ser resignificadas, de modo tal que la diferencia deje de ser interpretada negativa y peyorativamente. La noción de la otredad aparece como una dimensión de lo diferente, que debe pensarse bajo sus propios términos y no en comparación con la cultura hegemónica, de manera etnocéntrica.

La humanidad, en consecuencia, es entendida como culturalmente diversa. Tras la Segunda Guerra Mundial, se pone de relieve la cuestión del exterminio del “otro” como una problemática profundamente arraigada en los modos del pensamiento occidental, así como la necesidad de su transformación. Las Ciencias Antropológicas, en adelante, ya no definen a las sociedades primitivas como su objeto de estudio, sino que se proponen el análisis de las sociedades del presente y sus modos de relación con el “otro” en sus múltiples dimensiones.

La otredad desde la perspectiva filosófica

La cuestión del “otro” en la filosofía ha tomado una gran relevancia al interior de sus derivas contemporáneas, entre las cuales se pueden destacar las corrientes abiertas por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Nietzsche (1844-1900).

En el caso de Marx, la noción de la ideología da cuenta de la pretensión de universalidad de la razón, tal como fue planteada por el canon filosófico occidental, como una negación del otro. La tradición filosófica ha sostenido, bajo la idea de una racionalidad universal, los intereses de las clases dominantes, asignando a los otros culturales la característica de lo irracional. Partiendo de las lecturas marxianas, algunos autores han sostenido que la supuesta universalidad de la razón se apoya sobre una operación ideológica de la burguesía que permitió ocultar el dominio de ésta por sobre las clases dominadas —conformadas no solamente el proletariado, sino por el conjunto de los pueblos conquistados—, al caracterizarlas como irracionales e imponerles sus propios intereses.

Por su parte, las tesis nietzscheanas respecto de la noción de otredad han dado lugar a la idea de un perspectivismo, a saber, de la imposibilidad de arribar a una única realidad, sino solamente a las interpretaciones que tenemos sobre ella. Desde este punto de vista, el mundo está esencialmente configurado por una multiplicidad de perspectivas, de modo tal que la noción de una verdad fundamental, esencial, idéntica a sí misma, está siempre puesta en tensión por la otredad, lo diferente, aquello que no puede ser comprendido en términos totalizantes.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Art. actualizado: Sept. 2022; sobre el original de mayo, 2016.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (Sept. 2022). Definición de Otredad. Significado.com. Desde https://significado.com/otredad/
 

Referencias

Guglielmi, F. I. (2006). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea: Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, págs, 1-4.

Alegre, J., & Guglielmi, F. (2007). Exploración de la otredad en la filosofía contemporánea. Nuevo Itinerario, (2), 1-17.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z