Definición de Introspección

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

Por las formas del latín introspectio, introspectiōnis, respecto de introspicĕre, el cual se interpreta por ‘mirar/observar en el interior’. La introspección, en líneas generales, consiste en la observación por parte de un individuo de su mundo interno, contemplando sus procesos mentales, sus emociones, motivaciones, deseos, conductas, etcétera.

La práctica de la introspección implica una atención o focalización de la conciencia sobre el contenido de nuestra mente y sus procesos, a diferencia de la conciencia que tenemos de manera difusa acerca de ellos cuando no nos detenemos a observarlos. Así, la introspección permite a las personas conocer más sobre sí mismas, al analizar sus sentimientos e ideas.

La capacidad reflexiva, a partir de la conciencia sobre nuestros propios estados, nos da una mayor capacidad de agencia sobre lo que nos pasa, dado que sirve a una comprensión más profunda sobre aquello. Como consecuencia, dirigir la mirada hacia uno mismo —tanto sobre nuestro presente como sobre nuestra historia— permite un mayor grado de libertad, ya que supone una mayor decisión sobre la orientación de nuestras conductas, pudiendo corregir errores y dirigirlas hacia estados más satisfactorios.

La introspección en Psicología

La introspección es considerada un método fundacional de la Psicología en tanto disciplina autónoma, que se ha constituido como una ciencia autónoma al separarse de la filosofía en el siglo XIX. En la actualidad, se conserva como uno de los métodos privilegiados por la corriente específica de la Psicología Cognitiva, si bien había sido parcialmente abandonada durante un largo período.

Entre sus antecedentes, cabe mencionar a la introspección experimental, desarrollada por el filósofo alemán Wilhem Wundt (1832-1920), cuyas ideas recuperó su discípulo Edward B. Titchener (1867-1927) a comienzos del siglo XX. El propósito de la introspección experimental era el abordaje científico y objetivo de los procesos mentales. Para ello, se sometía a los sujetos estudiados a una estimulación controlada, a fin de registrar la expresión de la psiquis frente a los estímulos presentados. Entre los experimentos realizados, por ejemplo, se entrenaba al sujeto en la distinción de los estímulos respecto de sus cogniciones en torno a ellos y se medía, luego, el tiempo de respuesta ante pequeños cambios estimulativos (a saber, modificaciones en el brillo, el color, el contraste, el tamaño de los estímulos visuales, etc.).

Por otra parte, la introspección sistemática o fenomenológica, cuyo principal referente fue el filósofo Franz Brentano (1838-1917), se propone acceder a los procesos cognitivos complejos por vías no experimentales. Brentano postula bajo el método introspectivo un estudio empírico por medio del análisis fenomenológico de la experiencia interna, que permite precisar los fenómenos anímicos como objeto de observación. Para el filósofo, el objeto de la introspección no es el contenido de la mente, sino la actividad mental, a saber, el recuerdo, la percepción y el pensamiento.

La introspección en la actualidad

El método introspectivo atravesó una larga crisis, a partir de diferentes críticas que llevaron a su rechazo. Entre ellas, se señalaba que sería un método falible, puesto que la mente no podría ser al mismo tiempo sujeto y objeto de la reflexión. Por otra parte, se planteaba que la introspección podría modificar la experiencia dependiendo de los estados en los que se presentaba la mente al momento de realizarla, por ejemplo, el enojo. De manera general, puede decirse que las críticas hacia el método introspectivo apuntaban a su falta de “objetividad”.

Actualmente, la introspección, en el contexto de la Psicología Cognitiva, describe el reporte verbal (denominado protocolo) que lleva adelante un individuo de los procesos cognitivos mientras los experimenta. Los protocolos verbales consisten en descripciones ordenadas cronológicamente de las actividades que el sujeto desarrolla mientras lleva a cabo una tarea, por ejemplo, la resolución de un problema. Así, sirven para caracterizar los pensamientos sobre la base de los datos registrados. Una técnica extendida de producción de protocolos verbales es pensar “en voz alta”, es decir, que el individuo describa en voz alta sus pensamientos, ya sea mientras lleva a cabo una tarea determinada, o bien, al finalizar su ejecución, que describa todos los pensamientos que recuerde haber tenido mientras realizaba dicha tarea.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Trabajo publicado en: Ago., 2022.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (agosto, 2022). Definición de Introspección. Significado.com. Desde https://significado.com/introspeccion/
 

Referencias

Mora, C. (2007). Introspección: pasado y presente. Revista de psicología-Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 26(2), 59-73.

González Chauvet, G., & Capetillo Hernández, J. (2017). Sobre la influencia de Brentano en el pensamiento freudiano. Un aporte a la historia intelectual del padre del psicoanálisis. Historia y grafía, (48), 141-183.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z