Definición de Hipster
La palabra hipster es un término originario de la década del cuarenta del siglo pasado, aunque recién en la década del noventa adquiriría una mayor notoriedad, cuando comenzó a ser empleado para describir a los jóvenes y adolescentes pertenecientes a la clase media y alta, oriundos de la ciudad y que manifiestan intereses alejados a los predominantes en lo que respecta a moda y cultura, tal es el caso de la música alternativa o del cine independiente, en palabras más simples, lo alternativo o la anti moda es lo que más gusta a estos jóvenes.
Tribu urbana integrada por jóvenes de clase media que viven en la ciudad y que se manifiestan interesados por cuestiones que no son moda, porque representan la anti moda
Se trata de un vocablo perteneciente al idioma inglés que entre sus referencias justamente refiere persona sofisticada o con onda, y ha sido este sentido de la palabra el que se ha difundido en nuestra lengua y por caso la gente lo emplea para referirse a aquellas personas modernas, a la moda, o que son vanguardistas en algún aspecto.
Durante el siglo pasado y con mayor fuerza en este que corre han proliferado grupos de personas que comparten una forma de ver la vida, la estética y gustos, y se han ido juntando justamente a partir de estas cuestiones compartidas.
Popularmente se las denomina como tribus urbanas y cada una de ellas dispone de unas características propias que les da identidad y las hace reconocibles dentro del vasto universo de este tipo de comunidades urbanas.
Características salientes: gustan de la cultura alternativa, de un look vintage y defienden lo natural
Los hipsters son una combinación de varias tendencias y otras tribus como ser los hippies, los grunges, los indies, entre otros.
El hipster, entonces, se encuentra mayormente asociado a la cultura alternativa, todo aquello que lleva la etiqueta de diferente, de distinto, de no masivo es lo que atrae a este tipo de joven.
En lo que respecta a la franja etaria no superan los 35 años, sus aspectos son delgados, atractivos, de raza blanca y viven en urbes.
La estética es fundamental y varía entre los géneros claro está, los hombres por ejemplo suelen vestir pantalones ajustados, mochilas cruzadas o morrales, usan barbar y el pelo más largo de lo habitual.
En el caso de las mujeres, les gusta lucir un aspecto más bien natural, se maquillan poco y nada, en su look prevalece lo andrógino, es decir, lo que no permite encasillarla.
Les encanta lo vintage, en materia de indumentaria y asimismo en cuanto a mobiliario.
Los que comparten ambos sexos son los accesorios como anteojos llamadores, tatuajes y piercings.
Su indumentaria es comprada en ferias de saldo o de ropa usada, situación que hace que mezclen estilos y también épocas, si tenemos en cuenta que en este tipo de negocios es posible encontrarse con ropa de distintos años.
Suelen tener de mascotas a los gatos y andan por la ciudad a bordo de bicicletas para por supuesto cuidar el planeta una de sus consignas fundamentales de vida…, mayormente, quieren tener y tienen todo lo que a la mayoría no le gusta.
También se destacan por comer comida orgánica, que incluye a aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un procedimiento denominado orgánico, ya que la obtención de los mismos excluye todo tipo de aditivos químicos o sustancias de origen sintético, con lo cual se está además protegiendo el medio ambiente. Porque claro, el hipster también es un acérrimo protector del planeta verde.
Y otros gustos suelen incluir: beber la cerveza local, escuchar la radio pública y cualquier otra opción de consumo no habitual o masivo.
O sea, al hipster no le gusta ser uno más que sigue la corriente del consumo, sino más bien todo lo opuesto, va en contra de él, usando, consumiendo y comprando lo que el común de la gente deja de lado por considerarlo extraño, o fuera de lo habitual.
El término hispster tiene su origen en el inglés, como ya mencionamos, hip (a la moda), que en los años cuarenta fue empleado muchísimo por los músicos de Jazz para denominar a cualquiera que supiese de la emergente subcultura afroamericana, lo cual obviamente suponía saber de jazz.
Trabajo publicado en: Oct., 2011.
Ucha, F. (octubre, 2011). Definición de Hipster. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/social/hipster.php