Definición de Etnocentrismo/Etnocéntrico

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

La noción de etnocentrismo hace referencia a la expresión de la creencia en una superioridad de la cultura propia por sobre la de otras etnias o poblaciones humanas. Por su parte, se define como etnocéntrico, en cuanto adjetivo, a aquel comportamiento o actitud que considera su posición cultural como central, valorando negativamente las diferencias culturales respecto de los otros grupos sociales.

EtnocentrismoEn el contexto de las Ciencias Sociales —como la Sociología y, particularmente, las Ciencias Antropológicas—, el concepto del etnocentrismo ha sido ampliamente debatido en relación con la cuestión de la interculturalidad y el problema del racismo. Se trata de un concepto que se origina a partir del estudio de los fenómenos sociales que se manifiestan en la interacción entre grupos de individuos, caracterizada por lógicas de pertenencia y exclusión.

El etnocentrismo en la cultura occidental

A lo largo de la historia, el hombre occidental ha construido una imagen de sí mismo como heredero del legado de la razón griega, la cual, a su vez, fue consolidada en oposición a la irracionalidad de los pueblos “bárbaros” de la Antigüedad. El mito fundacional grecorromano, hacia la Edad Media, fue recogido por el cristianismo, bajo cuyo régimen serían perseguidos los pueblos considerados paganos e infieles. Ya entrada la Modernidad, la imagen del hombre occidental se redefinió en términos de una universalidad de la razón, en virtud de la cual se justificaba que las culturas caracterizadas como “salvajes” —y, por lo tanto, deshumanizadas— fueran sometidas a la colonización, en el contexto de la expansión imperial que exigía el desarrollo del capitalismo.

La tradición hegemónica de Occidente, de este modo, ha elaborado un concepto del hombre que se presenta como universal; pero que, no obstante, refleja las condiciones particulares de ciertas sociedades, a saber, principalmente, las sociedades europeas. Al presentarse el propio pensamiento como universal, sin considerar las particularidades de otras formas de existencia humanas, de modo tal que éstas quedan invisibilizadas, en la práctica, se pone en marcha un dispositivo de exclusión epistémica/cognitiva, el cual deja fuera del campo del conocimiento a una amplia porción de la humanidad. En este sentido, diversas corrientes teóricas han criticado el etnocentrismo de la tradición hegemónica del pensamiento occidental (representada, por ejemplo, por pensadores como René Descartes (1596-1650) o Immanuel Kant (1724-1804), quienes han elaborado una concepción universal del hombre, entre muchos otros), por considerar la racionalidad europea como la única válida o, incluso, la única posible.

Diversos enfoques sobre el etnocentrismo

Existen diferentes enfoques respecto del etnocentrismo. Algunos autores sostienen que éste cumple una función social y cultural positiva, puesto que conserva la cohesión social y la adhesión a principios comunes dentro de un grupo. En este sentido, comprenden al etnocentrismo como una pauta social que sirve para la supervivencia del conjunto, fomentando la cooperación y defensa entre sus miembros. Por otra parte, las visiones críticas del etnocentrismo enfatizan la dimensión violenta de dicho fenómeno, en tanto conduce a la marginación, exclusión y discriminación de otros individuos por sus rasgos o su pertenencia étnica. De esta manera, no debería confundirse el sentido de identidad, como forma de integración colectiva, con el etnocentrismo, en tanto un modo de exclusión de los otros culturales, basado en la hostilidad hacia lo diferente.

Autores como el antropólogo Claude Lévi-Strauss (1908-2009) han presentado el etnocentrismo como inherente a la condición humana, en la medida en que cada cultura, para no perecer, busca distinguirse de las demás. La tesis del etnocentrismo como una constante cultural propuesta por Lévi-Strauss ha sido criticada por el antropólogo Clifford Geertz (1926-2006), puesto que aquella implicaría asumir que las culturas se comportan como conjuntos cerrados, mientras que, en la práctica, el mundo no se divide en grupos separados por oposiciones tajantes, sino relacionados entre sí bajo la forma de un “collage”. En este sentido, Geertz entiende que el mundo se encamina hacia un acuerdo universal sobre valores y cuestiones fundamentales, las cuales trascienden las barreras culturales.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Art. actualizado: Oct. 2022; sobre el original de agosto, 2013.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (Oct. 2022). Definición de Etnocentrismo/Etnocéntrico. Significado.com. Desde https://significado.com/etnocentrismo/
 

Referencias

García, P. G. (1984). Para criticar la antropología occidental. 1: Etnocentrismo y nueva crítica de la razón. Gazeta de Antropología, 3.

Altarejos, F., & Moya García-Montoto, A. (2003). Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta). ESE. Estudios sobre educación.

Aguilera Portales, R. (2002). El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss. Gazeta de Antropología, 18.

Alaminos, A., López, C., & Santacreu, O. (2010). Etnocentrismo, xenofobia y migraciones internacionales en una perspectiva comparada. Convergencia, 17(53), 91-124.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z