Definición de Conducta Prosocial

Marcoantonio Villanueva Bustamante
Doctor en Psicología

La conducta prosocial debe ser entendida como todas aquellas conductas que permiten que las interacciones entre individuos sean armoniosas, de modo que incluye acciones como compartir, colaborar o apoyar a otros.

Antes de partir con el concepto de conducta prosocial me gustaría plantearte dos casos ilustrativos, a ti que estás leyendo este artículo. Imagina que te diriges a tu trabajo utilizando el transporte público, y como cada mañana en el interior del bus hay muchas personas, además de usted, entre las cuales se encuentra una señora que, mientras toma un café con un pan, empieza a toser y no puede respirar; todas las personas la observan de manera preocupada, pero no hacen nada, ¿tú la ayudarías? ¿Cómo lo harías?

Una segunda situación. Imagina que te encuentras en tu departamento un lunes por la noche, afuera todo está tranquilo, puedes escuchar a tus vecinos del departamento continuo mientras preparan la cena. De repente escuchas gritos en la calle, te asomas a la ventana igual que tus vecinos, y puedes observar a un par de persona forcejeando, de pronto una comienza a apuñalar a la otra; sin embargo, nadie llama a la policía, tú pensaste que tu vecino lo haría, y tu vecino pensó lo mismo; la persona apuñalada fallece.

¿Por qué te planteo estos escenarios si la temática de este artículo es la conducta prosocial?, bien, ambos representan el llamado efecto espectador, el cual es descrito como el fenómeno psicólogo en que hay una menor probabilidad de que una persona preste ayuda durante una emergencia en presencia de otras personas. El estudio de este fenómeno, ocasionó el desarrollo de la investigación en torno a uno de los fenómenos más importantes de la psicología, la conducta prosocial. Por cierto, la segunda situación planteada previamente es una reinterpretación del caso de Kitty Genoves, una mujer neoyorkina que murió asesinada en la puerta de su casa ante la mirada de sus vecinos.

La conducta prosocial cuenta con múltiples conceptualizaciones, sin embargo, como veremos a continuación, estas parecen mostrar elementos en común. En general, la conducta prosocial es entendida como una conducta intencionada y que tiene la finalidad de ayudar a otras a personas. Sin embargo, hay otras definiciones que profundizan en los elementos que la componen. Para Martorell la conducta prosocial se compone de las conductas que son abiertamente voluntarias y que son beneficiosas para las demás personas, se encuentran relacionadas con el desarrollo socioemocional y de la personalidad; incluye fenómenos cómo la cooperación y el altruismo. Por otro lado, Sanchez-Queija y sus colaboradores, consideran que la conducta prosocial son todas las acciones voluntarias que apoyan a los demás, incluye el compartir, ayudar y proteger. Finalmente, desde una perspectiva más aplicada, la conducta prosocial es definida como toda aquella conducta que tiene la intención de facilitar las interacciones positivas entre los individuos, se encuentra caracterizada por incluir acciones como el ayudar, compartir los bienes, colaborar o apoyar a otras personas y, además, representa un factor de protección contra las conductas agresivas.

Principales perspectivas teóricas en el abordaje de la conducta prosocial

En un intento de explicar el surgimiento de la conducta prosocial se han desarrollado múltiples propuestas teóricas, sin embargo, estas pueden ser clasificadas en tres enfoques generales.

La teoría evolucionista: Este enfoque enfatiza la influencia de los mecanismos del parentesco, el altruismo recíproco y la grupalidad.

Las teorías cognitivas: Este enfoque enfatiza la relación entre el juicio moral y las conductas prosociales.

Las teorías del aprendizaje social: En este enfoque se explica la conducta prosocial desde la experiencia y el modelamiento.

Finalmente, de manera intermedia entre el enfoque cognitivo y evolucionista, las teorías genéticas. Tal como su nombre lo indica, estas teorías postular que la conducta prosocial tiene bases genéticas, es decir, una persona puede ser prosocial por herencia de sus padres y/o familiares.

Más allá del enfoque desde el que decida abordarse el origen de la conducta prosocial, no pueden obviarse una serie de determinantes sociales que han sido identificados como predictores de la conducta prosocial.

La familia: La evidencia en torno a la conducta prosocial posiciona a la familia como uno de los pilares del desarrollo de este tipo de conducta. La influencia de la familia recae en los métodos de crianza que tienen los padres con sus hijos. Los padres, o bien, los principales cuidadores, socializan las normas de comportamiento y las expectativas que favorecerían la conducta prosocial. No obstante, los métodos de crianza también influirán en el desarrollo socioemocional, en este sentido, la evidencia disponible indica que personas con un desarrollo emocional positivo tiene mayor probabilidad de llevar a cabo conductas prosociales.

La educación. Los espacios educativos representan un espacio ideal para el desarrollo de la conducta prosocial, pues es en la escuela, donde los niños aprenden a relacionarse con sus pares, desarrollan disciplina, empatía, cooperación, y otros elementos que son fundamentales para el desarrollo de la conducta prosocial.

En síntesis, la conducta prosocial incluye todos aquellos comportamientos que llevamos a cabo de manera intencional y que buscan mejorar la situación de otra persona. Estas conductas son esenciales para la adecuada interacción humana y pueden desarrollarse desde la infancia a través de la familia y la educación.

Fotos: Fotolia – Kostia

 
 
 
Por: Marcoantonio Villanueva Bustamante. Licenciado en Psicología, egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, México. Doctor en Psicología por la UFRO, Chile. Actualmente, es investigador independiente que forma parte de diversos equipos de investigación en México y Chile.

Art. actualizado: Mayo 2023; sobre el original de julio, 2017.
Datos para citar en modelo APA: Villanueva Bustamante, M. (Mayo 2023). Definición de Conducta Prosocial. Significado.com. Desde https://significado.com/conducta-prosocial/
 

Referencias

Arias Gallegos, W. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en psicología, 23 (1), 37-47.

Mestre, V., Samper, P., Tur, A. M., Cortés, M. T. & Nácher, M. José. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23 (2), 203-215

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z