Revolución Mexicana - Definición, Concepto y Qué es
Después de su independencia de España en 1824, México padeció un amplio periodo de convulsión política y social. La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las tierras de la iglesia y como consecuencia de ello muchos campesinos perdieron sus tierras en manos de poderosos hacendados.
Durante el largo mandato de Porfirio Diaz continuó la expropiación de tierras y esto provocó el malestar de los campesinos y de las comunidades indígenas. Esta situación desembocó finalmente en masivas huelgas en 1906. Obreros y mineros combativos se opusieron a la política de Porfirio Diaz. Paralelamente, el empresario Francisco Madero lideró un movimiento político para derrocar al anciano Porfirio Diaz, pero éste manipuló las elecciones de 1909 y Madero tuvo que exiliarse. Desde el exilio llamó a la rebelión del pueblo mexicano.
De esta manera, en 1910 varios estados mexicanos se levantaron en armas contra el régimen de Porfirio Diaz. Es en este contexto cuando surgen algunos caudillos, entre ellos el legendario Pancho Villa y Emiliano Zapata.
La Revolución Mexicana se inició tras la dictadura de Porfirio Diaz
Las fuerzas militares de Porfirio Diaz fueron atacadas al norte y al sur del país por grupos de campesinos armados que reclamaban las tierras arrebatadas en el pasado. En 1910 Porfirio Diaz tuvo que dimitir al encontrarse acorralado y Francisco Madero asumió la presidencia de México. Este episodio es considerado el inicio de la Revolución Mexicana. Si bien el movimiento liderado por Madero acabó con la dictadura de Porfirio Diaz, el descontento popular fue en aumento y los revolucionarios continuaron su lucha reclamando tierra y libertad.
Los ejércitos revolucionarios de Zapata y Villa fueron derrotados
Entre 1911 y 1912 el ejército de Emiliano Zapata se enfrentó a las tropas de Madero y logró recuperar las tierras expropiadas. En 1913 el ejército de Pancho Villa ocupó varias ciudades de México. Mientras tanto, el conservador Victoriano Huerta dio un golpe de estado y asumió el poder absoluto. Esto provocó una alianza entre Zapata, Villa y otros caudillos revolucionarios que finalmente consiguieron la destitución de Victoriano Huerta como presidente de la nación.
Al grito de tierra y libertad, los revolucionarios dirigidos por Zapata y Villa incrementan sus acciones de combate, pero los líderes políticos Venustiano Carranza y Álvaro Obregón se aliaron para formar un bloque constitucionalista y acabaron derrotando al ejército de Villa en 1915 y al de Zapata en 1916.
En 1920 se logró la paz y las aspiraciones de los revolucionarios finalmente se conquistaron entre 1934 y 1940 durante el mandato de Lázaro Cárdenas.
Como consecuencia del proceso revolucionario es nombrado presidente Venustiano Carranza y en 1917 se promulga una nueva constitución en la que se propone una regulación sobre las tierras con el fin de satisfacer las aspiraciones de las clases más humildes. Sin embargo, no se pusieron en marcha las reformas sociales que se esperaban y Carranza mandó asesinar a Zapata en 1919 y Villa se recluyó en Chihuahua.
Álvaro Obregón seguía apoyando las reivindicaciones de las clases populares y cuando fue asesinado su antiguo aliado (Venustianao Carranza) asumió el cargo de presidente de la nación. El mismo año de 1920 se logró definitivamente la paz, pero las exigencias revolucionarias (muy especialmente la reforma agraria) no se hicieron realidad hasta la década siguiente durante el mandato de Lázaro Cárdenas.
Fotos: Fotolia – vladimirfloyd / oneinchpunch
Trabajo publicado en: Jul., 2017.