Definición de Neoliberalismo

Forma moderna del liberalismo clásico que intensifica su postura contra la intervención del estado

El Neoliberalismo es el término más popular y abreviado que se emplea para designar al liberalismo neoclásico, la forma más moderna que existe de liberalismo y la cual le atribuye al estado una intervención limitada, tanto en asuntos jurídicos como económicos.

Esta corriente de pensamiento fue expuesta y difundida por el filósofo, economista y jurista austríaco Friedrich von Hayek, a partir del año 1940. Promovía básicamente el revival del liberalismo clásico aunque con una posición más extrema en lo que respecta a la intervención estatal, lisa y llanamente propuso la abstención total del estado en asuntos económicos. Consideraba que el progreso de la humanidad y de la economía es lo primordial y a ello debe subordinarse a cualquier aspecto de la vida, incluso la política. La economía de mercado, permitiendo el libre juego de la oferta y la demanda, era su principal apuesta y sostenía que el estado no debía manejar empresas y si las tiene debe privatizarlas.

Para el neoliberalismo el bienestar de la sociedad estará dado si existe la competencia en todo sentido, especialmente en el económico, porque solamente la presencia de la misma hará bajar los precios cuando están altos, o en su defecto subirlos si es que se encuentran bajos.

Además fue un gran crítico de la economía que se planifica, y del socialismo, sistema al que consideraba un auténtico flagelo a instancias de las libertades individuales y que desemboca siempre en el totalitarismo.
Por todos sus aportes fue galardonado en el año 1974 con el Premio Nobel de Economía.

Apuesta por la libertad y desregulación de mercado

En tanto, en el plano económico el neoliberalismo promueve el énfasis tecnocrático y macroeconómico y considera absolutamente contraproducente la excesiva intervención del estado, ya sea en cuestiones económicas como sociales. Por otro lado, sostiene que el libre mercado capitalista resulta ser la mejor política económica para lograr el equilibrio institucional y el crecimiento económico del país en cuestión.

En el neoliberalismo se apoya ciegamente la liberalización de la economía y entonces se promueve una total apertura de los mercados, que deviene en libre comercio y en desregulación de mercado, dos políticas pilares para imponer esta corriente.

Pilares en los que se basa

Existen cinco pilares que esta doctrina promueve y defiende: política monetaria restrictiva (aumentando las tasas de interés o reduciendo la oferta de dinero, así se baja la inflación y hay cero chances de caer en una devaluación), política fiscal restrictiva (aumento de precios sobre el consumo, disminución del gasto público y reducción de impuestos sobre la renta y la producción, de esta manera se sanearán las cuentas, se incentiva a los inversores y crece la efectividad del estado), liberalización del comercio y de las inversiones (aumenta la participación de agentes dentro del mercado, mayor productividad, se aprovechan ventajas competitivas, abaratamiento de bienes y servicios y aumento del consumo), privatización (los agentes privados se consideran más efectivos y eficientes que los públicos) y desregulación (cuando hay demasiadas leyes esto provoca la inhibición de la actividad económica, entonces, la reducción de estas al máximo posible propiciará un mayor dinamismo económico).

La importancia de la privatización

Si bien estos pilares en su conjunto son los que ponen en marcha y garantizan el cumplimiento del programa neoliberal, la privatización es una política fundamental y esencial sobre la cual se ampara esta corriente. Como señalamos ya, desde el neoliberalismo se cree que aquello que está en manos, es decir, bajo la gestión privada, será mucho más eficiente y correcto que si se encuentra bajo el halo del estado, en especial si se trata de un estado deficitario y corrupto, y por ende poco probo a la hora del manejo de finanzas y de empresas que prestan un servicio público al pueblo. Entonces, el neoliberalismo propondrá que la participación del estado en lo que compete a la economía sea mínima.

A quienes promueven y siguen este sistema de pensamiento se los denomina como neoliberales.

 
 
 
 
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: Mar., 2010.
X

Ucha, F. (marzo, 2010). Definición de Neoliberalismo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/politica/neoliberalismo.php