Definición de Nación

1. Agrupación de personas unidas por factores culturales que permiten una identificación colectiva como el idioma o las costumbres. Suelen compartir un territorio soberano –país– que está políticamente vinculado a su pueblo, sin embargo, existen varias naciones sin territorio propio constituido sujetas al gobierno y legislación del país que la alberga, lo que puede generar disputas territoriales. La palabra se puede utilizar para denotar a la gente, el país o su gobierno, y nacionalidad.

Etimología: Por las formas del latín natio, natiōnis, constituido sobre el prefijo nāt-, por ‘nacido’, participio del verbo nāscī, respecto de ‘nacer’, y el sufijo -ción, en el latín -io, -ōnis, como propiedad de acción-efecto.

Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: na-ción.

Nación

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

El término nación, con raíz en el latín nāscī —cuya interpretación remite a “nacer”— transmite, en su origen, la idea de un grupo de personas nacidas en un mismo lugar. En la actualidad, el concepto de nación hace referencia de manera general a un cuerpo político, en el sentido moderno de la expresión, no unido exclusivamente por una base étnica común dada por el lugar de origen de sus miembros, sino por distintos rasgos comunes.

Los fenómenos nacionales han sido pensados bajo dos grandes perspectivas. En primer lugar, la nación fue representada como una forma de identidad esencial de un colectivo, que se mantendría constante a través de la historia. Así, cada pueblo expresaría una identidad propia, a lo largo del tiempo. Este punto de vista ha sido asociado, a su vez, a la idea de que tal identidad nacional sería un rasgo natural, propio de la especie humana.

La segunda perspectiva, de carácter constructivista o historicista, por el contrario, plantea que las naciones son construcciones culturales propias de los seres humanos, las cuales son el resultado de procesos históricos contingentes —es decir, no determinados por una naturaleza esencial—. Este segundo enfoque ha sido trabajado por autores como Eric Hobsbawm (1917-2012) o Étienne Balibar (1942).

Estado y nación

Usualmente, los conceptos de estado y nación se utilizan, en el habla corriente, como sinónimos. No obstante, en el ámbito de la Filosofía, las Ciencias políticas o el Derecho, se trata de dos conceptos técnicos que refieren a distintas entidades, así como revisten distintas atribuciones jurídico-normativas. La nación está conformada por un conjunto de individuos que se unen por razones culturales e históricas comunes (entre las cuales se encuentran, por ejemplo, la lengua, las tradiciones, las efemérides, los modos de vida, el origen étnico, la religión); mientras que el Estado es la forma en que éste se organiza políticamente, en un territorio.

El fenómeno nacional se halla atravesado por la dimensión del sentimiento de los individuos que lo conforman, es decir, no se define en términos objetivos, sino que el objeto en común que aquellos comparten resulta, muchas veces, ambiguo. En este sentido, la nación puede definirse (siguiendo a Max Weber, 1864-1920) en función de un sentimiento, una conciencia o una psicología social compartidos, que se manifiesta concretamente en el contexto de un Estado —si bien una nación puede existir sin organizarse bajo una forma estatal—.

La subjetividad colectiva que reúne a los miembros de la comunidad, al mismo tiempo, establece una distinción respecto de aquellos que no forman parte de ella. La diferencia entre el “nosotros” de la nación y el “ellos” del extranjero resulta en un antagonismo constitutivo del fenómeno nacional. A partir de las relaciones de exclusión que se trazan respecto de lo que existe fuera de la comunidad, se establece un criterio de demarcación de la comunidad misma. Las fronteras son, en este sentido, condición de posibilidad de la construcción nacional, porque habilitan la afirmación de una identidad común, por oposición a lo exterior.

Los procesos de formación de los estados-nación modernos

De acuerdo con el sociólogo Nortbert Elias (1897-1990), el origen de las naciones modernas es resultado de un proceso reciente, si bien las ideologías nacionales, usualmente, representan a la nación como una entidad muy antigua y la muestran como algo eterno. No obstante, las sociedades se organizaron como estados nacionales, inicialmente en Europa, luego de la segunda mitad del siglo XVIII. En el mundo antiguo, las sociedades no tenían carácter de nación; éste se desarrollará en forma concomitante a los procesos de industrialización modernos.

El siglo XIX estuvo signado por enfrentamiento entre la aristocracia propietaria, las clases medias industriales y las clases trabajadoras. El ascenso de las clases empresariales, que comenzaron a reclamar una mayor participación en los asuntos del estado contra la dominación de las clases altas, derivó en una reorganización del poder que constituyó el punto de partida para la fundación de los estados nacionales. La construcción de las naciones y la industrialización resultan parte de un mismo proceso de transformación. Esto se debe a que, en las sociedades feudales, la distribución del poder era extremadamente desigual; pero, con la emergencia de las clases medias, el poder se redistribuyó, dando lugar a los partidos de masas, que se establecen como instituciones regulares, base del estado nación.

 
 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Art. actualizado: Mayo 2022; sobre el original de diciembre, 2008.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (Mayo 2022). Definición de Nación. Significado.com. Desde https://significado.com/nacion/
 

Referencias

Badía, J. F. (1975). La nación. Revista de estudios políticos, (202), 5-58.

Plana Joya, G. Los fundamentos de “la forma nación” según Étienne Balibar: capitalismo e ideología en la modernidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(245).

Lamas, F. A. (2013). Patria, nación, estado y régimen. Vía Dialéctica. Web, 10.

Elias, Norbert. "Los procesos de formación del Estado y de construcción de la nación." Historia y sociedad 5 (1998): 102-117.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z