Definición de Doctrina Monroe
1. La Doctrina Monroe fue un ideal político de carácter diplomático caracterizado por la advertencia a los países europeos de que cualquier intento de administración o dominación en territorio americano sería visto como un acto hostil; en la práctica sirvió como forma de justificación para llevar adelante intervenciones en estados dentro de la región conforme el desempeño y la especulación de intereses políticos. Fue anunciado a través de una carta del presidente de los Estados Unidos, James Monroe, al Congreso de los Estados Unidos en 1823.
Etimología: Doctrina, por el latín doctrīna, construido sobre doctor, en cuanto ‘maestro’, ‘erudito’, ‘teólogo’, respecto del verbo docēre, de ‘enseñar’, ‘instruir’, seguido del sufijo -tor, en cuanto agente lingüístico asociativo, y el sufijo, -ina, sobre -īna, conforme la sustantivación.+ Monroe, en referencia a James Monroe (1758-1831), presidente norteamericano durante el periodo de 1817 a 1825.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: doc-tri-na + mon-ro-e.
Doctrina Monroe
La conocida como doctrina Monroe (Monroe doctrine en inglés) debe su denominación al presidente de los Estados Unidos James Monroe y se dio a conocer durante su mandato en 1823. La idea fundamental de dicha doctrina se puede resumir en una frase histórica y que se ha hecho célebre: «America para los americanos». La finalidad de esta afirmación pretendía transmitir un anhelo por parte del presidente de los Estados Unidos: que el continente americano no estuviera sometido al colonialismo europeo sino que todos los países del continente tuvieran plena independencia. Sin embargo, esta pretensión ocultaba la intención de los EEUU de influir decisivamente en el destino de las naciones americanas y, por lo tanto, el verdadero espíritu de la doctrina Monroe era legitimar la influencia de Estados Unidos en todo el continente.
Desde el criterio de la doctrina Monroe Estados Unidos tiene la legitimidad política para ocupar los territorios de los otros pueblos. Esta legitimación está amparada en la creencia de que los estadounidenses tienen el deber moral de velar por los designios de Dios, que eligió a Estados Unidos como nación para impulsar los principios de libertad y autogobierno. En consecuencia, la idea de que Estados Unidos tiene una misión encomendada por Dios desembocó en el concepto de «Destino manifiesto» que, posteriormente, se acabó plasmando en la doctrina Monroe.
El origen de la doctrina Monroe
En 1823 la mayoría de naciones americanas habían conquistado su independencia de España pero existía el temor de que otras naciones europeas intentaran someterlas nuevamente. De esta manera, la propuesta del presidente Monroe suponía inicialmente un freno al colonialismo europeo. Estados Unidos comenzaba a presentarse como una gran potencia mundial y la doctrina Monroe sirvió como coartada para poner en marcha una política de expansionismo. Así, en 1823 el gobierno mexicano abrió la frontera de Texas para permitir la entrada de colonos estadounidenses y, como consecuencia de ello, veinticinco años después México perdió Texas, Nuevo México, Utah, parte de Nevada, parte de Colorado y California en beneficio de Estados Unidos que, de esta forma, concretaba las auténticas intenciones de la doctrina Monroe.
El expansionismo de Estados Unidos
Con la ocupación de una gran parte del territorio mexicano, Estados Unidos no hizo más que iniciar una etapa de expansionismo por toda América. Algunos de los episodios inspirados en la doctrina Monroe y en la idea del Destino manifiesto son los siguientes:
– En 1867 Estados Unidos compró a Rusia el territorio de Alaska.
– En 1898 Puerto Rico pasó a formar parte de los Estados Unidos tras la guerra entre España y EEUU.
– En 1898 Estados Unidos se anexionó Hawái.
– Al margen de la ocupación de nuevos territorios, a lo largo de la historia Estados Unidos ha intervenido militarmente en varias naciones americanas, como es el caso de ocupaciones temporales en El Salvador, Honduras y Nicaragua. Por otra parte, los intereses estadounidenses se desplagaron en relación con los derechos de gestión sobre el Canal de Panamá o en el caso del derrocamiento del gobierno democrático de Guatemala en 1954.
Art. actualizado: Oct. 2022; sobre el original de julio, 2015.
Navarro, J. (Oct. 2022). Definición de Doctrina Monroe. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/politica/doctrina-monroe.php