Definición de Comunismo
Doctrina que promueve una sociedad sin clases y que los medios de producción sean del conjunto social
El Comunismo es una doctrina política que promueve la formación y el establecimiento de una sociedad en la cual no exista la distinción de clases sociales y en la cual los medios de producción sean propiedad común de todos los que integren la misma.
De esto resulta entonces que la propiedad privada de los mencionados medios de producción no existe, situación que lleva indefectiblemente al poder a la clase trabajadora.
En tanto, en su fin último, el comunismo se propone la abolición definitiva del Estado, porque si no existe la propiedad privada de los medios de producción no existirá tampoco la explotación y entonces, la organización de parte del estado no sería para nada necesaria.
Karl Marx y Friedrich Engels, sus grandes impulsores
Las bases de la mencionada doctrina fueron iniciadas e impulsadas por el intelectual alemán Karl Marx y el filósofo y revolucionario Friedrich Engels hacia aproximadamente finales del siglo XIX y asentadas en el libro conocido como El Capital. Por otra parte, un siglo después, en el siglo XX, el líder bolchevique Vladimir Lenin se ocupó de llevar a la práctica y con su muy personal interpretación las teorías que proponían Marx y Engels.
Ahora bien, si bien la doctrina que traen Marx y Engels no es una novedad porque ya en la antigüedad hubo propuestas de este tipo, sí debemos decir que ellos, y especialmente Marx, fueron los pioneros en plantearla públicamente y en difundirla por todo el planeta. Por esto mismo es que la palabra marxismo suele usarse como sinónimo de comunismo, por supuesto esto denota la enorme influencia de Marx al respecto.
Oposición al capitalismo
Desde su origen el comunismo se enfrentó, criticó, y combatió al modelo capitalista y al sistema social que este genera, básicamente, porque se considera que las políticas que propone y los valores que sostiene son los auténticos culpables de la desigualdad y la injusticia social entre las personas. Por ellos se crean las clases y las enormes brechas entre unas y otras.
Una de sus grandes oposiciones es contra la acumulación del capital en las manos privadas y entonces en su lugar proponen que los mismos sean producidos y estén bajo la gestión de la comunidad. De esta manera, según el comunismo, no habrá más ni ricos ni pobres, ni patrones desmedidos ni empleados oprimidos.
Su motor ha sido la igualdad entre todos los hombres del mundo.
La revolución es el camino
La manera que el comunismo propone para conseguir su fin es la revolución social. Los trabajadores deberán tomar el poder sin vacilaciones ni eufemismos y crear la dictadura del proletariado.
La economía que resulta estará basada en una planificación en función de las necesidades a satisfacer. Como no existirá la competencia, ni el mercado será el estado, desde un sistema político que admite solo un partido, el comunismo claro está, quien decidirá unilateralmente las prioridades.
Los valores que el comunismo promociona y que se suman a lo expuesto son: promover el interés de todos por sobre el individual, la igualdad, y si ello implica afectar la libertad se hará, se rechaza la competencia y se incentiva la cooperación.
Críticas
El comunismo ha sido una de las doctrinas políticas más criticadas y vapuleadas de los últimos años, recibiendo críticas desde diferentes sectores.
Básicamente, porque hay muchos que suponen que lo que desde el vamos propone el comunismo, una sociedad sin clases sociales, resulta ser prácticamente imposible, siempre habrá un grupo que se impondrá a otro, en el caso del comunismo, por ejemplo, los burócratas serían la clase dominante.
En tanto, hay otros sectores de la sociedad que consideran que el capitalismo y el afán de ganar que este siempre sostiene es el motor que promueve el desarrollo económico del lugar en cuestión.
Si bien la mayoría de las veces el común de la gente emplean los términos comunismo y socialismo como sinónimos, vale destacar que ambos no tienen nada que ver, porque el socialismo es una doctrina de la economía política que se enrola en la posesión democrática y el control administrativo de los medios de producción. De alguna manera y esto no está mal, se lo podría considerar al mismo como la fase previa al comunismo.
Trabajo publicado en: Mar., 2010.