Definición de Tratado de Utrech

Alsina Gonzàlez
Periodista esp. e investigador

Los tratados, como las guerras (a menudo las segundas desembocan en los primeros), han modelado de forma importante la faz política de los continentes.

Uno de estos fue el Tratado de Utrecht (que toma este nombre por estar firmado en la ciudad holandesa), que remodeló la faz de Europa a principios del siglo XVIII.

El llamado Tratado de Utrech (por haber sido firmado en la ciudad holandesa homónima) puso fin a la Guerra de Sucesión Española (1701-1715).

Este conflicto, originado por el testamento de Carlos II (rey español de la dinastía de los Habsburgo), enfrentó por un lado al pretendiente borbónico Felipe V (quien acabaría alzándose con la victoria) apoyado por Francia (era nieto de Luís XIV) y algunos otros estados europeos, contra el pretendiente austracista Carlos III de España (hermano del Archiduque), que contaba con el apoyo de Austria, Inglaterra y Escocia (a partir de 1707, Gran Bretaña, tras el acta de unión), las Provincias Unidas, Portugal, y otros estados.

Fue, en esencia, un conflicto europeo, en el que aprovechando el telón de fondo de la sucesión al trono de España, las diferentes potencias dirimieron sus diferencias por la vía militar.

El tratado, en realidad, consistió en varios tratados distintos, la mayoría bilaterales, que se conocen con un nombre común.

Dicho tratado (a partir de ahora nos referiremos al conjunto en singular) fue empezado a negociar a partir de 1712, gracias por una parte a la situación militar que empezaba a decantarse a favor de Felipe V en España, a las dificultades económicas para continuar la guerra por parte de Francia, y a la victoria del partido Tory en Gran Bretaña, favorable a la paz.

Además, en 1711 había fallecido el archiduque austríaco José I, dejando a su hermano también al cargo de la monarquía austríaca, lo cual no era bien visto por Gran Bretaña, al facilitar el crecimiento de un potencial enemigo muy grande con la unión de ambas monarquías bajo una sola testa coronada.

La muerte también en 1712 de los dos sucesores directos al trono francés, permitían a Felipe V de España buscar una salida digna a sus aspiraciones (él era el principal escollo para lograr la paz), siendo nombrado delfín (sucesor) de Francia, propuesta que él declinó.

Durante las negociaciones, tanto Francia como Gran Bretaña sintonizaron bastante bien en sus aspiraciones de cara a la paz, lo que favoreció la llegada a un acuerdo. Los britànicos, incluso, renunciaron a luchar en la batalla de Denain, y su actitud despertó las críticas de la corona austríaca.

El 11 de abril de 1713 fue firmado el primer tratado, que reconocía a Felipe V como rey de España, a cambio de las posesiones europeas de la corona hispana.

Francia cedió territorios a Gran Bretaña en Canadá, y se comprometió a no apoyar la sucesión jacobita al trono británico. También cedió fortalezas en los Países Bajos españoles para que las Provincias Unidas pudieran asegurar su defensa frente a Francia en el futuro.

Entre España y Gran Bretaña, el tratado de paz hizo que Gibraltar y Menorca pasaran a manos británicas (Gibraltar todavía sigue siendo territorio británico ultramarino). Los británicos también hincaban el diente al comercio con los territorios americanos de la corona española, aunque de forma limitada.

A cambio, Gran Bretaña hacía oídos sordos a las peticiones catalanas de mantener sus leyes e instituciones propias, y las tropas británicas se retiraron de Barcelona en 1713 entre abucheos e insultos de la población civil barcelonesa. La ciudad todavía resistiría un año más, con toda la comunidad internacional dando la espalda a sus peticiones de auxilio, aunque las potencias del bando austracista habían contado con Cataluña como parte de su alianza.

Solamente la corte austracista mantuvo, de alguna forma (aunque al final la incomodara) viva la petición catalana a nivel internacional a lo largo de los siguientes años, y el mismo Carlos VI se negó a reconocer a Felipe V como rey de España.

El de Cataluña fue el último escollo antes de que se obtuviera una paz definitiva en Europa.

A raíz del Tratado de Utrech, la corona española dejaba de ser una corona compuesta, una monarquía federada, para pasar a ser una monarquía absoluta sobre todo el territorio que reinaba.

Las leyes propias de los distintos estados que componían la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) eran abolidas por Felipe V, y sustituidas por las leyes castellanas.

 
 
 
Por: Alsina Gonzàlez. Estudios en ingeniería informática en la Universitat de Girona, experiencia en numerosos medios tradicionales y digitales de tecnología, e investigador en temas de historia sobre el eje de la Segunda Guerra Mundial.

Trabajo publicado en: Jul., 2018.
Datos para citar en modelo APA: Gonzàlez, G. A. (julio, 2018). Definición de Tratado de Utrech. Significado.com. Desde https://significado.com/tratado-utrech/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z