Definición de Transición Española

Alsina Gonzàlez
Periodista esp. e investigador

Modélica para unos, incompleta para otros, el periodo de la historia reciente de España conocido como “la transición” (transición española) ha sido y es objeto de estudio.

Es la que lleva la democracia a España después de la dictadura del general Franco.

Franco moría, oficialmente, el 20 de noviembre de 1975. La situación del país no dejaba mucho margen de maniobra para el futuro; la tímida apertura del régimen en sus últimos años, junto a los deseos de democracia de una parte muy amplia de la sociedad, llevaron a tener que contemplar un cambio de régimen político como salida, pero la cuestión era cómo implementar la democracia.

La idea que se tomó fue realizar un cambio paulatino en unos pocos años, saltando “de la ley a la ley” (una frase que explicaba el concepto de la transición y que acabó haciendo fortuna) mediante leyes aprobadas en el Congreso de los Diputados que anulaban o modificaban otras anteriores, de época franquista.

Inmediatamente tras la muerte de Franco, se proclamaba como rey de España a Juan Carlos de Borbón con el nombre de Juan Carlos I.

La transición arrancaba en dicho momento, si bien ya desde los años finales del franquismo, diversos elementos del mismo régimen y de la oposición venían ya preparando el cambio.

La transición fue llevada a cabo tanto por miembros del régimen franquista, como por la oposición interna, así como políticos exiliados.

Entre estos nombres, destacan el de Manuel Fraga Iribarne (ministro franquista), Adolfo Suárez (falangista), Torcuato Fernández Miranda (Presidente de gobierno franquista), Dolores Ibárruri (conocida como “la Pasionaria”, una dirigente comunista), o Santiago Carrillo (dirigente comunista).

En el proceso también se integraron los nacionalismos catalán y vasco.

La idea del estado de las autonomías surge precisamente en este proceso, como forma de dar una salida pactada a las aspiraciones de estas dos naciones históricas, integrándolas de igual a igual con el resto de los territorios que forman parte del Estado Español.

Este trato de igual a igual entre las distintas regiones despertó algunos recelos en las nacionalidades históricas, siendo bien conocido el caso del President de la Generalitat Josep Tarradellas, cuya vuelta del exilio y reconocimiento como Presidente de Cataluña fue propiciada para colaborar a dicha integración.

Finalmente, este esfuerzo homogeneizador pero reconociendo las particularidades de las nacionalidades históricas, fue bautizado popularmente como el “café para todos”.

Todo el proceso de transición no estuvo exento de tensiones e, incluso, violencia física.

Además de atentados terroristas de organizaciones como ETA y los GRAPO, también hubo una violencia de extrema derecha, dirigida a hacer descarrilar el proceso de transición y volver al antiguo régimen dictatorial, simplemente cambiando los nombres de quienes mandaban.

Entre estas acciones de la extrema derecha, destaca por su brutalidad el asesinato de varios abogados laboralistas en la llamada “matanza de Atocha” por haber sido perpetrada en la calle que lleva tal nombre.

El Partido Comunista constituía una piedra de toque del proceso de transición, peligro y a la vez salvavidas de aquel proceso.

El peligro lo representaba para la derecha, que quería mantenerlo ilegalizado, pero ello habría podido conllevar graves disturbios y la desafección por el proceso de transición de una parte de la izquierda más moderada, como el partido socialista (PSOE).

Santiago Carrillo, dirigente comunista en el exilio y que había jugado un rol destacado durante la Guerra Civil, había vuelto de incógnito a España, aunque su presencia en el país era vox populi, lo que aprovecharon las autoridades policiales para detenerlo, aunque ello generó tensión política y fue liberado unos días después.

El PCE (Partido Comunista de España) fue legalizado a cambio de algunas renuncias, como la instauración de la república.

Las primeras elecciones desde época republicana fueron convocadas para junio de 1977.

Algunos historiadores fechan el fin de la transición en este hecho, aunque otros apuntan más adelante en el tiempo, concretamente al intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, cuyo resultado fue totalmente contrario a lo que esperaban los golpistas, pues reforzó el sistema democrático.

Las elecciones del 77 dieron la victoria a Adolfo Suárez, un tecnócrata surgido de las filas del franquismo.

Los siguientes años, y hasta 1982, fueron movidos, políticamente hablando; tras la intentona golpista del 81, en las elecciones de 1982 gana el PSOE, encumbrando por primera vez desde la república un partido de izquierdas al poder (la UCD de Suárez era de centro-derecha).

En ese momento, se temió en ciertos sectores por una radicalización de la política española, pero el PSOE respetó sin cuestionar la figura del rey (aún siendo una formación de tradición republicana) y el statu quo heredado de los gobiernos predecesores de centro-derecha.

Con sus luces y sus sombras, la transición española fue un modelo válido de paso de una situación política de dictadura a una democracia.

Debido a las circunstancias, con veladas pero constantes amenazas por parte de diferentes sectores militares y políticos, la transición tuvo que ser realizada sin pasar cuentas con quienes habían formado parte del aparato represor del franquismo en cualquiera de sus etapas, algo que a día de hoy se sigue criticando.

Este es el caso de Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales en 1975, y contra el cual un juez argentino cursó una orden de detención internacional, la cual no quisieron atender las autoridades españolas.

En España, pues, no ha habido procesos a posteriori, contrario a lo que sí ha pasado en Argentina, por citar un país, en los cuales se haya pasado cuentas con, por lo menos, parte del aparato de represión franquista.

El antes mencionado “café para todos” también ha acabado acarreando tensiones territoriales, visibles tanto en el caso vasco como, especialmente ahora, en el caso catalán.

Fotos: Fotolia – Joserpizarro / Alfonsodetomas

 
 
 
Por: Alsina Gonzàlez. Estudios en ingeniería informática en la Universitat de Girona, experiencia en numerosos medios tradicionales y digitales de tecnología, e investigador en temas de historia sobre el eje de la Segunda Guerra Mundial.

Trabajo publicado en: Mar., 2018.
Datos para citar en modelo APA: Gonzàlez, G. A. (marzo, 2018). Definición de Transición Española. Significado.com. Desde https://significado.com/transicion-espanola/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z