Definición de Imperio Otomano

Turquía es un país que une el continente europeo y asiático y en la actualidad es un territorio de la Unión Europea. Desde comienzos del siglo XlV hasta 1923 esta nación fue el centro de un Imperio basado en la expansión y la conquista y ha pasado a la historia como el Imperio Otomano.

Origen y expansión territorial

Los turcos otomanos iniciaron la conquista del Imperio Bizantino y a lo largo de dos siglos ocuparon los territorios de Anatolia, Grecia, Albania, Siria, Egipto y el este del Mediterráneo. En 1453 conquistaron Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente.

Durante el gobierno de Solimán el Magnífico en el siglo XVl, el Imperio alcanzó su periodo de apogeo con la anexión de Hungría y territorios en el norte de África, aunque el ejército otomano fue derrotado en 1571 en la batalla de Lepanto por tropas españolas, venecianas y genovesas. Tras los fallidos intentos de ocupar Viena en el siglo XVll, el Imperio inició una lenta etapa de decadencia (la ciudad vienesa fue defendida por un ejército cristiano integrado en la Liga Santa, que fue creada para la defensa de una Europa cristiana frente a la amenaza musulmana de los turcos otomanos).

Sultanes, jenízaros y odaliscas

El estado otomano tenía como objetivo principal la obtención de fondos para la guerra y la ocupación de nuevos territorios.

La máxima autoridad del Imperio era el sultán y los distintos departamentos gubernamentales estaban controlados por los grandes visires. La administración y la educación eran gestionadas por funcionarios musulmanes. Para proteger a los sultanes se creó un cuerpo militar, la infantería jenízara (los soldados jenízaros alcanzaron un gran poder que amenazaba a los sultanes y por ello el sultán Mahmut ll ordenó su disolución).

En el palacio del sultán había un inmenso harén de mujeres, las odaliscas. La madre del sultán y sus diferentes esposas se encargaban de la organización del harén. Las odaliscas eran sirvientas, amenizaban la vida social del palacio con sus sensuales bailes y las más bellas eran candidatas para satisfacer sexualmente al sultán.

En sus amplios dominios territoriales la población era muy heterogénea. Había cristianos ortodoxos en las provincias europeas, musulmanes en Macedonia, Bulgaria y Albania y minorías cristianas en Egipto y Siria.

La caída del Imperio

Durante el siglo XlX las provincias autónomas del Imperio fueron conquistando su independencia (Grecia en 1829 y Serbia en 1830). Gran Bretaña ocupó sus territorios en Egipto y Francia anexionó Argelia y Túnez. Las potencias europeas consideraban que el Imperio otomano era un obstáculo para sus intereses geopolíticos y los estados balcánicos veían a los otomanos como una fuerza opresora.

Luego de la l Guerra Mundial los otomanos perdieron los territorios árabes y se dividió Anatolia. Estas derrotas provocaron un profundo malestar social que finalmente desembocó en la proclamación de una nueva nación en 1923. Con la proclamación de la República de Turquía finalizó el Imperio Otomano.

Fotos: Fotolia – YuI / Peter Hermes Furian

 
 
 
 
Autor: Javier Navarro.
Trabajo publicado en: Sep., 2017.
X

Navarro, J. (septiembre, 2017). Definición de Imperio Otomano. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/historia/imperio-otomano.php