Definición de Guerras Púnicas
En el siglo lll a. C la ciudad de Cartago, que había sido fundada por los fenicios en el siglo lX a. C, era una potencia militar y comercial que dominaba las principales ciudades y rutas del Mar Mediterráneo. Por entonces los gobernantes de Roma observaban con inquietud el poder de Cartago, una ciudad situada en la actual Túnez al norte de África.
Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma y Cartago por el control del Mediterráneo occidental
La primera Guerra Púnica tuvo lugar entre los años 264 y 241 a. C. Los romanos contaban con el apoyo de los pueblos de la península Itálica, mientras que Cartago tenía como aliados a los pueblos del sur de la península ibérica y de las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. El conflicto se inició cuando Sicilia cayó bajo el poder de los romanos y esta circunstancia provocó la reacción de los cartagineses. Tras varias batallas en los años sucesivos, en el 241 las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia fueron sometidas por los romanos.
La segunda Guerra Púnica se produjo entre los años 218 y 201 a.C.
El motivo que desencadenó el conflicto fue la expansión cartaginesa en los territorios de la península ibérica, especialmente cuando Sagunto (una ciudad aliada de Roma) fue atacada por Cartago. El general cartaginés Aníbal derrotó a los romanos en varias ciudades de la península Itálica, pero el general romano Publio Cornelio Escipión derrotó a los cartagineses en Hispania. Estos enfrentamientos acabaron con la victoria de los romanos, que se convirtieron en los dominadores de todo el Mediterráneo.
Los romanos destruyeron la ciudad de Cartago en la tercera Guerra Púnica
En los años posteriores a la segunda Guerra Púnica, Roma se dedicó a la conquista de los territorios del Mediterráneo oriental y Cartago fue despojada de sus dominios más allá de las costas africanas.
Como consecuencia de los tratados de paz Cartago fue obligada por Roma a renunciar a su flota armada y esto hizo que los numidios, vecinos de Cartago, fueran ocupando militarmente parte de sus territorios. A pesar de ello, la ciudad de Cartago mantenía una fuerte actividad comercial y esto generó nuevamente los recelos de los romanos.
El general cartaginés Asdrúbal decidió atacar a los invasores numidios y esto provocó que las tropas romanas se enfrentaran al ejército de Asdrúbal, pero el general cartaginés logró escapar. Esta circunstancia hizo que el senado romano declarase la tercera y última Guerra Púnica (149 hasta 146 a. C). Durante tres años la ciudad de Cartago fue asediada por los romanos, quienes finalmente obtuvieron la victoria por su evidente superioridad militar.
Fotos: Fotolia – Erica Guilane-Nachez
Trabajo publicado en: Jul., 2017.
Navarro, J. (julio, 2017). Definición de Guerras Púnicas. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/historia/guerras-punicas.php