Definición de Genocidio Armenio

Alsina Gonzàlez
Periodista esp. e investigador

Uno de los genocidios étnicos todavía más desconocidos en occidente es negado sistemáticamente por las autoridades políticas del país que lo llevó a cabo. Y no, no estoy hablando del exterminio sistemático de millones de judíos a cargo de los nazis, del cual Alemania se ha culpabilizado -y pese a que en él participaron genocidas de diversas nacionalidades europeas-, sino del sufrido por el pueblo armenio.

El genocidio armenio consistió en la deportación forzada y la matanza de un número todavía indeterminado de armenios perpetrado por el gobierno turco de los Jóvenes Turcos, y que se sitúa entre las 600.000 y los 2.000.000 de víctimas.

Las cifras son muy inexactas y “bailan” según el autor ya que Turquía no reconoce los hechos e impide el acceso de los historiadores a documentación de gran valor para realizar los cálculos y conocer la historia, si no es que dicha documentación fue destruida hace tiempo en un intento de esconder las pruebas de algo tan bochornoso.

Armenia había sido un reino independiente que hundía sus raíces en las primeras civilizaciones de oriente medio, pero que en la edad media fue ocupado y que en el siglo XVI pasó a formar parte del Imperio Otomano.

Una parte de Armenia fue a parar a manos rusas en 1829 como resultado del conflicto ruso-turco, y en 1860 nacía el movimiento de liberación nacional de Armenia, a rebufo de la llamada “Primavera de los pueblos”, una serie de movimientos de carácter nacionalista y de liberación en el marco del cual naciones históricas sin estado despertaron y reclamaron su independencia.

Durante la Primera Guerra Mundial, las tropas rusas mantuvieron un contingente de soldados armenios, al cual se sumaron algunos armenios de Turquía, lo que despertó el recelo y la desconfianza del gobierno.

Ante la posibilidad de ser “traicionado” por la comunidad armenia, el gobierno turco emprendió, a partir del 24 de abril de 1915, una “limpieza” de armenios en territorios mayoritariamente turcos, que se iría extendiendo a los territorios propiamente armenios.

La política turca constaba de detenciones y de marchas forzadas de largo recorrido, en las cuales quienes eran obligados a marchar morían por el propio cansancio de la marcha y las carencias de agua y comida que sufrían en estas, además de quedar expuestos al pillaje de bandidos y salteadores que aprovechaban la ocasión.

Muchos fueron también víctimas de los gendarmes turcos que, teóricamente, debían protegerlos.

Al final de la primera conflagración mundial, los Estados Unidos apoyaron un estado armenio independiente, cuya duración fue efímera.

Turquía atacó esta entidad nacional mientras realizaba una limpieza étnica de su propio suelo que incluía también las comunidades griegas de la costa oeste de Anatolia, las cuales habían vivido allí desde antes de la llegada del Imperio Romano.

El objetivo turco era poder presentar a la mesa de negociaciones el mayor territorio posible que fuera “netamente turcomano”.

En 1991, y como consecuencia del hundimiento de la URSS, la parte rusa de Armenia obtenía su independencia.

Desde entonces, y junto a las comunidades armenias establecidas alrededor del mundo como fruto de la diáspora resultante del genocidio, dicho estado se ha convertido en una de las voces que denuncia las matanzas.

El genocidio armenio es polémico hoy en día por su negación por parte de Turquía, que ha tenido problemas diplomáticos con países que lo han reconocido.

Este ha sido el caso de Alemania, que lo reconoció en 2016, con las subsiguientes protestas del gobierno turco del nacionalista Recep Tayyip Erdoğan.

Aparte de Alemania, otros países del mundo lo han reconocido oficialmente, como Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Francia, Grecia (enemigo sempiterno de Turquía), Suecia, Polonia, Suiza, el Vaticano y, naturalmente, Armenia.

Fotos: Fotolia – Kharhan / Mariana

 
 
 
Por: Alsina Gonzàlez. Estudios en ingeniería informática en la Universitat de Girona, experiencia en numerosos medios tradicionales y digitales de tecnología, e investigador en temas de historia sobre el eje de la Segunda Guerra Mundial.

Trabajo publicado en: Ago., 2018.
Datos para citar en modelo APA: Gonzàlez, G. A. (agosto, 2018). Definición de Genocidio Armenio. Significado.com. Desde https://significado.com/genocidio-armenio/
 

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z