Definición de Fordismo

1. El fordismo, denominado como tal en referencia al apellido de su creador Henry Ford, es un modelo de producción a gran escala semiautomático diseñado para mejorar la productividad a costos más bajos.

Etimología: Constituido a partir de su máximo responsable, Ford, por el empresario norteamericano Henry Ford (1863-1947), y el sufijo -ismo, en propiedad de sistema.

Cat. gramatical: Sustantivo masc.
En sílabas: for-dis-mo.

Fordismo

Se conoce popularmente como Fordismo al modo de producción en cadena o en serie que impuso oportunamente Henry Ford, uno de los fabricantes de automóviles más populares del mundo entero, fundador de la mega empresa fabricante de autos Ford.

Modo de producción en cadena impuesto por el empresario de automóviles Henry Ford, en el siglo XX, y que revolucionaría el mercado por su capacidad de reducir costos, producir más y acercar bienes que eran de lujo a las clases menos acomodadas

El mencionado sistema de producción creado por Ford debutó con la producción del Ford Modelo T en el año 1908; se trataba de una combinación y organización general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a partir de cadenas de montaje, máquinas especiales, salarios más altos y mayor número de empleados.

División de trabajo y cadena de montaje

El sistema consistía en la división del trabajo de manera importante, es decir, se segmentaba al máximo posible la producción en cuestión, con un obrero que debería hacerse cargo de manera repetida de la tarea que le fuera asignada.

Cada elemento producido por el fordismo se hacía por etapas, lo que popularizó la llamada y mencionada cadena de montaje. Esto posibilitó la producción a gran escala y con bajos costos para la compañía. Un auténtico acierto comercial por aquellos tiempos. Básicamente, el fordismo permitía que bienes considerados de lujo, tal es el caso de un automóvil, destinados y producidos para la elite, ahora pudiesen ser adquiridos también por las clases populares y medias de la sociedad. Este menor costo favorecía que al producto se le asignase un valor accesible a estos segmentos sociales. Como consecuencia inevitable y asociada a esto, el mercado se amplió de manera fantástica.

Este innovador modelo de producción significó una auténtica revolución en lo inherente a productividad y en el acceso al mercado masivo como consecuencia del recorte de costos que se conseguía a través de su implementación.

Lo empleó primeramente y casi con exclusividad la industria automotriz durante el siglo XX, entre la década del cuarenta, y aproximadamente hasta los años setenta.

Los obreros mejoran su situación económica

El éxito de este sistema además de verse plasmado como ya señalamos en el tema de la reducción de los costos y el incremento de la producción, impactó positivamente en la mejora salarial de los empleados, que se vieron favorecidos de una manera significativa, y claro, cuando el empleado está contento mucho más trabaja y mejor produce para la empresa…

Asimismo, este sistema demandó la contratación de más personal, hecho que por supuesto benefició a las tasas de empleo que se vieron incrementadas y obviamente esto termina por impactar de manera positiva en el plano de las estadísticas del país.

Como consecuencia del éxito alcanzado, fue implementada por otros países además de Estados Unidos , y permaneció como modelo hasta la década del setenta del siglo pasado cuando fue reemplazado por el modelo japonés y coreano: Toyotismo.

Reemplazada por el modelo japonés o Toyotismo

La nueva propuesta se diferencia de la anterior por la flexibilidad que propone a partir de la gestión y organización justo a tiempo o just in time, como se denomina en el idioma original.

El Toyotismo a diferencia del Fordismo no produce partiendo de suposiciones sino de realidades: se produce lo que se necesita, en la cantidad que se lo necesita y en el momento en que resulta ser necesario.

En este modelo se promueve la eliminación de aquellos costos que están vinculados al almacenamiento de insumos para producción, hecho que impacta en el precio final del producto inevitablemente. Entonces, propone en su lugar que la producción la rija o mueva la demanda real, solo produciendo lo que se vendió.

El Fordismo resulta ser rentable únicamente en aquellos contextos de una economía desarrollada en los que sea posible vender a un precio relativamente bajo en relación con los salarios promedio.

El Fordismo apareció a comienzos del siglo pasado, exhibiendo sus bondades en cuanto a especialización, transformación del esquema industrial vigente y reducción de costos. El Fordismo pensaba así: al haber un mayor volumen de unidades de un producto x, gracias a la tecnología del ensamblaje. y si el costo es reducido, habrá un excedente de producción que superará la capacidad de consumo de la elite.

Ventajas y desventajas

Dos consecuencias que trajo consigo el Fordismo fueron la aparición de un obrero especializado y la clase media norteamericana , también conocida como el american way of living.

Pero hay desventajas y sin dudas una de las más importantes es la exclusión del control del tiempo de producción por parte de la clase obrera, algo que sí ocurría anteriormente al Fordismo cuando el obrero además de ser dueño de la fuerza de trabajo, poseía el conocimiento necesario para realizar de manera autónoma el trabajo, dejando al capitalismo fuera del control de los tiempos de producción.

 
 
Autor: Florencia Ucha.
Art. actualizado: Agosto 2022; sobre el original de abril, 2011.
X

Ucha, F. (Agosto 2022). Definición de Fordismo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/historia/fordismo.php