Definición de Geopolítica
1- Rama de la geografía dedicada a acompañar los cambios de las condiciones territoriales (distribución demográfica, explotación de reservas minerales, fronteras, etc.) que influyen en el poder económico y político de una región tanto a nivel local como internacional.
2- Decisiones/acciones estratégicas a nivel diplomático, político, comercial, humanitario o bélico, entre Estados de acuerdo a sus intereses y prioridades de gobierno.
Etimología: Conjugación dada por el prefijo geo-, con referencia en el griego γεω- (geō-), de γῆ (gê), por ‘tierra’;+ política, por la forma latina politĭca, femenino de politĭcus, respecto del griego πολιτική (politikḗ), en cuanto femenino de πολιτικός (politikós), constituyendo raíz en la polis, que remite a ‘ciudad’, en el marco del orden y la organización conforme su funcionamiento, y el sufijo -ica, con base en -ικός (-ikós), de acuerdo al adjetivo en propiedad asociativa.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: ge-o-po-lí-ti-ca.
Geopolítica
La geopolítica es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura tales como la historia, la geografía descriptiva y la geografía política.
Disciplina que estudia y aborda la situación política de un lugar y lo asocia con la geografía que está implicada
Se trata de un concepto y de una materia relativamente novel, más adelante lo abordaremos cuando repasemos sus cercanos orígenes en el tiempo.
El eje central de esta disciplina es el análisis exhaustivo de situaciones políticas coyunturales que se efectúa al mismo tiempo con el estudio del panorama geográfico que está implicado, siendo el plano internacional el punto de partida más relevante, especialmente por las vicisitudes que imponen los conflictos bélicos alrededor del mundo y que al día de la fecha continúan siendo relevantes en algunas partes de nuestro planeta, lamentablemente.
El caso sirio sin ir más lejos es uno de los flagelos más importantes y tristes al que se debe enfrentar la geopolítica hoy, no solamente por las implicancias que cualquier guerra tiene en la destrucción de instituciones y tejido social sino porque el problema en Siria se está desparramando por el mundo, con miles de sirios que intentan salir de su país en llamas a como dé lugar, incluso a costa de su propia vida, pero quieren salir del horror.
La ventaja de dominar un territorio
Por otra parte, la geopolítica propone que el hecho de controlar un área territorial dada puede influir en el poder que el estado tenga sobre el resto. Esto lo podemos ver fácilmente en lo que respecta al control de una ruta, quien tiene ese dominio, sin dudas, obtendrá beneficios económicos por sobre el que no lo tiene.
Los mismo lo podemos trasladar a un conflicto bélico y así quien tiene el poder de una zona con privilegios tendrá una absoluta ventaja sobre el rival.
Orígenes del concepto
El geógrafo sueco Rudolf Kjellén está considerado el padre y fundador de la misma, ya que en el año 1900, en su obra Introducción a la Geografía Sueca , expondría los principios fundamentales de la misma, mientras tanto, en el año 1916, con la publicación de otra de sus obras destacadas: El Estado Como Organismo Viviente, utilizaría el término geopolítica por vez primera para a partir de allí instalarlo definitivamente.
En la Alemania de comienzos del siglo XX, la geopolítica ocupó un lugar ciertamente destacado y luego, ya con el nazismo instalado en la nación, alcanzaría su máxima difusión. Inmediatamente después, en países como Japón, Rusia y China, también la geopolítica alcanzaría una notable importancia, especialmente entre 1930 y 1940. Muchos líderes políticos de estos tiempos y de los mencionados países consideraban a la geopolítica como una herramienta fundamental y el camino a seguir para alcanzar un poder de tipo global.
Lamentablemente, el fenomenal uso propagandístico que se le dio a la geopolítica en Alemania, hizo que más tarde, cuando la nación cayó derrotada se la desprecie y pronto caería en el más triste olvido, especialmente en el ámbito académico, encargado de enseñarla para así seguir difundiéndola.
De todos modos, para nada sería su final, sino todo lo contrario, porque en la década del setenta del siglo pasado recuperaría interés y de a poco comenzaría a crecer nuevamente como consecuencia de las diferentes tensiones internacionales que aumentarían en aquella época.
Actualmente existe una fuerte alianza impensada entre la ciencia que nos ocupa y las compañías internacionales, ya que la geopolítica promueve el desarrollo de estrategias de expansión económica y crecimiento organizacional que resultan ser muy favorables y útiles, especialmente para aquellas empresas que producen productos y servicios que se comercializan en diferentes territorios, bajo una importante fuerza competitiva.
Y en todo esto el desarrollo fantástico que ha alcanzado la tecnología en diversos órdenes, y este por supuesto no podía quedar ajeno, ha tenido un valor impresionante, ya que los posicionamientos en la tierra, en el área sensible fueron quedando obsoletos frente a la relevancia que empezaron a tener la posibilidad de dominar los espacios aéreos.
Se comprobó que el poder aéreo se impone y gana mayormente por sobre los tradicionales terrestre y marítimo, que fueron los que clásicamente en tiempos pasados tuvieron la autoridad en este sentido.
Trabajo publicado en: May., 2011.
Ucha, F. (mayo, 2011). Definición de Geopolítica. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/geografia/geopolitica.php