Definición de Geografía Humana
1. Campo de la geografía que se dedica al estudio de la organización espacial y sus cambios en el tiempo influido por las relaciones entre personas, lugares y la naturaleza, es decir, cómo los procesos que configuran la actividad y el estilo de vida de las personas afectan y direccionan la ocupación geográfica.
Etimología: Geografía, por el latín geographĭa, respecto del griego γεωγραφία (geōgraphía), a partir del prefijo γεω- (geō-), que remite a tierra, acompañado del sufijo -γραφία (-graphía), respecto del verbo γράφειν (gráphein), por ‘registrar’, ‘escribir’, ‘grabar’. + Humana, por el latín hūmāna, femenino de humānus, con raíz en el término humus, que remite a ‘tierra’ en cuanto el origen del hombre moldeado en barro, tal como se describe en el mito de Prometeo.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: ge-o-gra-fí-a + hu-ma-na.
Geografía Humana
La geografía es una de las disciplinas más relevantes que ha desarrollado la humanidad dado que su objeto de estudio no es otro que el planeta en el cual vivimos los seres humanos. La geografía no solamente se ocupa de la descripción de la tierra sino también de todos los fenómenos que se producen en la superficie terrestre. En tanto, es tan vasto este universo de estudio que la geografía se encuentra dividida en diferentes ramas que se ocupan de abordar una temática específica y obviamente asociada a su objeto de estudio.
La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía. A su quehacer corresponde el estudio de las sociedades humanas desde la óptica espacial, es decir, la relación que se establece entre las sociedades, el medio físico en el cual éstas habitan y también los paisajes culturales que las mismas construyen a su paso.
El objeto de estudio primordial de la misma es analizar las relaciones sociales que se desarrollan en un territorio situación que implica que el ser humano lleva a cabo una serie de actividades en un contexto dado, o sea, en un espacio físico, por caso, es inevitable la vinculación estrecha entre ambos y como se influyen mutuamente.
La Geografía Humana parte de la consideración que el ser humano siempre integra agrupaciones sociales amplias, las cuales, a su vez crearán un entorno social y físico a través de procesos de transformación de sus mismísimas estructuras sociales y también de la superficie en la cual habitan. Mientras tanto, el accionar de los hombres irá modificando ambos aspectos, siempre en función de los intereses y de las necesidades de quienes se destacan como agentes sociales dominantes.
Respecto de los métodos que emplea la geografía Humana, al igual que sucede con la Geografía Física, son diversos y nos encontramos tanto con procedimientos cualitativos como con cuantitativos, como ser: estudios de casos, encuestas, análisis estadísticos, formulación de modelos, demografía, antropología, sociología y la historia.
De lo mencionado se desprende que no hay exclusividades en el caso de la Geografía Humana, ya que la metodología de estudio es casi la misma que la que se emplea a instancias de la Geografía General y de otras tantas ciencias relacionadas.
Ramas en que se subdivide
Entre las ramas de la Geografía Humana se destacan: geografía de la población (estudia los patrones de distribución de la población y los procesos temporales que los desembocaron), geografía económica (se ocupa de la distribución geográfica de los factores económicos y las consecuencias de los mismos en las regiones, países, etc.), geografía cultural (estudia las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje), geografía urbana (se centra en las aglomeraciones humanas manifestadas en las ciudades), geografía rural (investiga el contexto rural en cuestión: los sistemas agrarios, los espacios, sus problemas, entre otros) y geografía médica (estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas que lo habitan).
Considerar a una población siempre supone tener en cuenta la distribución, el crecimiento, la movilidad y las estructuras que la componen.
Por otro lado, las poblaciones llevan a cabo diversas actividades económicas que se diferencian en sectores, dependiendo del área de la economía en que se realicen, así nos encontraremos con el sector primario (la actividad agrícola ganadera, minera, la caza y la pesca, entre otras), el secundario (las industrias), el terciario (proveedor de servicios) y el cuaternario (implica a los servicios intelectuales como por ejemplo la investigación).
Y en lo que respecta a los asentamientos, las poblaciones lo hacen en ámbitos urbanos, en las grandes ciudades, o en el ámbito rural, o sea en el campo. Estos proponen formas de vida absolutamente contrapuestas y diversas, y claro generan que las poblaciones que viven en uno u otro se diferencien en características. Quienes viven en el campo suelen ser considerados como más tranquilos porque no están atrapados ni contaminados con el estrés y el excéntrico ritmo que se lleva en la gran ciudad, pero claro, todo es relativo y también entran en cuenta las maneras de ser las personas en cuestión…
Art. actualizado: Mar. 2022; sobre el original de mayo, 2011.
Ucha, F. (Mar. 2022). Definición de Geografía Humana. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/geografia/geografia-humana.php