Definición de Geografía Histórica

Pedro Gómez Molina
Lic. Ciencias Ambientales, Mtr. en Geografía

La geografía histórica es una subdisciplina especializada en la interpretación de los rasgos fundamentales del espacio en el pasado. Es una ciencia que otorga la capacidad de percibir y formular cuestionamientos sobre acontecimientos y su relación con el entorno.

Surge por una necesidad en el quehacer geográfico; el investigador no solo debe conocer la ubicación de su objeto de estudio, tiene que preguntarse sus orígenes, es decir, cómo es que los asentamientos humanos y sus actividades han configurado el territorio que está observando. En palabras de uno de los geógrafos culturales más destacados del siglo XX, Carl Sauer, se refiere a la geografía histórica como la capacidad de ver la tierra desde el punto de vista de sus ocupantes y cómo configuraron el territorio.

Principios y valoraciones conceptuales

Otros autores la definen como aquella disciplina que intenta dar cuenta de cambios espaciales. Algunos señalan que buscan sistematizar formas espaciales y patrones de distribución, en donde se ve evolutiva y cronológicamente las variables de estudio. En realidad, esto ha sido motivo de debate entre la geografía física (y ciencias como la climatología, hidrología, geomorfología) y la geografía humana (económica, cultural, política). Sin embargo, hay punto de interés, el espacio y el tiempo. Es necesario una periodización histórica y una regionalización geográfica, por ello, esta relación explica a la sociedad y sus conexiones históricas, y es donde participa la geografía histórica.

Por tanto, esta ciencia busca entender el contexto, ideología, sociedad, cultura y espacio que releve el paisaje o territorio pasado. Ello le permite explicar procesos más amplios ocurridos en un territorio; establece relaciones causales e interpreta los acontecimientos sin desvincular el espacio. Además, tiene un carácter interdisciplinario que le ha permitido converger metodológicamente con otras ciencias, por ejemplo, el paisaje, al estudiar la desecación de pantanos, cambios de uso de la tierra, sistemas agrarios y prácticas culturales.

La interpretación del pasado requiere una ardua labor detectivesca, al indagar en archivos históricos, organización del material colectado y, sobre todo, unir eslabones para formular teorías. No obstante, no todo es trabajo de gabinete, el trabajo de campo —como buen ejercicio geográfico— es útil para estudiar y observar el espacio a manera de comprender lo que dicen los documentos antiguos. Bajo esta premisa, el estudio in situ propicia evaluar la relación del territorio con el patrón anterior que se encuentra en el registro documental. Por ende, coadyuba a una observación no solo geohistórica, sino cultural, antropológica, paisajística o ambiental, según sea el caso.

Evidencias: Los mapas históricos y la cartografía histórica

Una buena parte de los geógrafos explican ese pasado territorial a través de los mapas, pensemos que queremos estudiar una región en el siglo XVII; una imagen de ese pasado —casi la única— se encuentran en los mapas. Una ciencia que tiene un fundamento teórico en la geografía histórica es la cartografía histórica. Esta última se define como la disciplina que estudia los acontecimientos humanos a través de la representación en esquemas comprensibles como lo son mapas, retratos literarios, pintura o esquemas. Nos enfocaremos, en cómo interpreta la historia a través de los hechos históricos plasmados en los mapas. Esta disciplina percibe al mapa como un objeto gráfico y social, y que sirve para soporte material de un conjunto de saberes. Tiene un contexto ideológico y político, que sirve para ejercer comunicación.

La investigación en geografía histórica a través de los mapas le ha permitido formular preguntas para encontrar rasgos históricos, sociales y culturales que mencionamos en el apartado anterior. Conocer la naturaleza, contexto social, técnica e ideología en la producción cartográfica nos da la pauta para crear una geografía de nuestra zona de estudio.

Por sí mismo, el mapa es un documento que representa la realidad, y que tiene un importante cúmulo de datos. Sin embargo, para encontrar los datos y comprender su significado se necesitan preguntas y un problema concreto, que podrá estar basado en la geografía histórica. Podemos encontrar un bello mapa novohispano del siglo XVII e incluso pensar, —¿cómo le voy a entender? —; la reflexión geohistórica representa una oportunidad de encontrar entidades espaciales.

Lo interesante, es que los mapas, al formar parte del discurso geográfico, debemos tener una adecuada interpretación histórica, relacionar eventos, categorías, y sistemas que den cuenta de su producción y uso. Como señala Mendoza (2013), los mapas nos abren caminos para preguntarnos ¡qué sabemos del pasado? ¿Cómo nos enteramos del pasado? Cuando uno se adentra en este espacio, podemos preguntarnos, ¿qué pasó aquí? ¿Por qué dónde vivo hay una iglesia del siglo XVI? ¿Por qué dónde vivo es una ciudad y no un pueblo? ¿La gente a que se dedicaba?

 
 
 
Por: Pedro Gómez Molina. Licenciado en Ciencias Ambientales y Maestro en Geografía por la UNAM. Realiza investigación en temas de minería histórica, SIG-histórico y cartografía histórica.

Trabajo publicado en: Jul., 2022.
Datos para citar en modelo APA: Gómez Molina, P. (julio, 2022). Definición de Geografía Histórica. Significado.com. Desde https://significado.com/geografia-historica/
 

Referencias

Batista, E., y Sodré, V. (2021). “Geografía histórica y tiempo geográfico, concepto y superación de dicotomías”. Revista de Geografía Norte Grande, (79), pp. 253-277.

Delgado, J. (2010). “Entre la materialidad y la representación: reflexiones sobre el concepto de paisaje en geografía histórica”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), pp. 77-86.

Hardy, D. (1988). “Historical geography and hirtage studies”, Área, 20(4), pp. 333-338.

Mendoza, H. (2013). “La historia de la cartografía de México: tradiciones, cambios y nuevos caminos”, en. Mendoza, H. (coord.) Estudios de la geografía humana en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 171-188.

Sauer, C. (2010) “Hacia una geografía histórica”, Geografía en español, (4), pp. 1-18

Valera, M. (2008). “La cartografía histórica”, Revista de estudios colombianos, (4), pp. 21-30.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z