Definición de Geografía Económica

1. Estudio de la relación entre los espacios geográficos y las prácticas humanas con fines económicos conforme las leyes de protección ambiental vigentes, es decir, cómo el hombre explota comercialmente el medio a su alrededor para producir recursos económicos, y cómo este comportamiento afecta a la región.

2. Distribución geográfica de las actividades económicas de empresas y/o personas a nivel regional, nacional o mundial.

Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: ge-o-gra-fí-a + e-co-nó-mi-ca.

Geografía Económica

La geografía es sin dudas una de las disciplinas que más conocemos las personas porque desde pequeños su estudio se encuentra contenido en todos los programas educativos que implican a la educación básica. En tanto, se trata de la ciencia que se ocupa de describir a nuestro planeta tierra y de indicar la distribución que tienen en el espacio los elementos y los fenómenos que se desarrollan y existen en la superficie terrestre.

Como consecuencia del enorme objeto de estudio que ostenta es que su abordaje se encuentra dividido en diversas sub ramas que se ocupan de temas específicos pero obviamente asociados a la disciplina madre que es la superficie de nuestro planeta.

Rama dentro de la Geografía que se ocupa de estudiar las relaciones que existen entre geografía y las actividades económicas de una región dada y que tiene la misión de hacerlas más redituables

La geografía económica es una rama dentro de la geografía humana que se ocupa de estudiar los diferentes tipos de actividades económicas que emprenden los hombres y la relación que las mismas mantienen con la explotación de los recursos naturales, es decir, la geografía económica se orienta a descubrir cómo vive la gente, las relaciones que establece con la distribución espacial de los recursos, la producción y el consumo, tanto de los bienes como de los servicios.

Es menester de esta analizar exhaustivamente desde la perspectiva del espacio las relaciones de oferta y demanda del mercado, es decir entre consumidores y productores de una zona dada, a lo cual deben sumarle otras variables como las leyes del mercado, el derecho comercial propio y ajeno, la globalización y la situación económica de cada nación.

La realidad geográfica que ostenta una nación está en directa relación con el desarrollo económico que esa nación podrá lograr, esto quiere decir que si su geografía se lo permite podrá desarrollar determinadas actividades que le reportarán beneficios. Ahora bien, a tener en claro que no siempre es solo una cuestión de buena geografía, se puede tenerla pero no contar con las políticas públicas ni la capacidad de trabajo para desarrollarla. O sea, todas estas cuestiones mencionadas se deben alinear positivamente para lograr que la economía de un país sea próspera.

Por ejemplo, un territorio plagado de montañas y con rutas mal construidas, y además sin la infraestructura necesaria vinculada a los medios de transporte, no podrá aspirar a un buen desarrollo en el sentido que veníamos hablando. Mientras tanto, una ciudad que dispone de las conexiones precisas y óptimas si lo estará, y obviamente las relaciones y la realidad económicas de estas será bien diferente.

Sin excepciones, la realidad geográfica de una zona marcará la pauta de como podrá producir y lo que podrá producir.

Más precisamente, la geografía económica se ocupa de estudiar la relación entre los factores físicos y biológicos productores de los recursos naturales y también las condiciones económicas y técnicas que determinan su producción y transporte.

Sectores económicos

Mientras tanto, los geógrafos económicos y otros especialistas en los asuntos de injerencia económica sostienen que para poder comprender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio será imprescindible primero entender, a partir del análisis, los diferentes sectores económicos, porque la variada oferta de productos y servicios con la que nos encontramos supone una diversidad en cuanto a la manera de producir los mismos.

Así nos encontramos con los sectores: primario (incluye a aquellas actividades que suponen la extracción de bienes y recursos naturales: la agricultura, la explotación forestal, la pesca, la minería, la producción de energía. Están vinculadas al sector rural), secundario (se trata de aquellas actividades que suponen la transformación de los bienes y de los recursos que han sido oportunamente extraídos de su hábitat natural; son tareas que mayormente tienen lugar en el ámbito urbano, porque se aprovecha tanto la mano de obra cercana como el potencial consumidor), terciario (implica actividades cuyos productos no son bienes tangibles, por tanto, son intangibles, aunque son plausibles de sufrir una transacción económica: actividades bancarias, turismo, comercio, transporte. Se desarrollan también es el espacio urbano) y cuaternario (afecta a servicios altamente intelectuales tales como la investigación, la innovación y el desarrollo: alta tecnología, telecomunicaciones, educación, consultoría, entre otras).

 
 
 
 
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: May., 2011.
X

Ucha, F. (mayo, 2011). Definición de Geografía Económica. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/geografia/geografia-economica.php