Definición de Clima
1. El clima se define por la influencia atmosférica sobre un conjunto de condiciones meteorológicas (temperatura, humedad, presión, vientos, precipitaciones, etc.) que caracterizan una determinada región del planeta durante un largo periodo de tiempo, cuyo estado incide en la vida y las actividades locales. Ejemplo: ‘Las altas temperaturas y la baja humedad son características del clima del desierto del Sahara’.
2. Extensión del significado. Sensación transmitida por una situación o lugar. Ejemplos: A) ‘La casa tenía un clima acogedor’. B) ‘El clima es tenso entre los invitados a la fiesta’.
Etimología: Por el latín tardío clima, con base en el griego κλίμα (klíma), en cuanto ‘inclinación’, ‘dirección’ respecto del posicionamiento del sol, con raíz en el verbo κλίνειν (klínein), de ‘inclinar’, y el sufijo -μα (-ma), conforme la sustantivación deverbal.
Cat. gramatical: Sustantivo masc.
En sílabas: cli-ma.
Clima
Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros.
Fenómeno natural de la atmósfera que es el resultado de la interacción de elementos como la lluvia, la presión, la humedad, la temperatura, entre otros
Esa suma de variables atmosféricas y que afectan a una zona geográfica dada se conoce como clima.
En tanto, las variables se consideran en un promedio, o sea, tomando una determinada cantidad de tiempo que pueden ser cincuenta años para atrás.
Las variaciones climáticas tienen su explicación por la presencia de diversos factores tales como: la distancia con respecto al Ecuador, la cercanía del mar, la altitud, las lluvias, entre otros; todos estos factores interaccionan entre sí y determinan el tipo de clima específico de una región geográfica.
Como consecuencia de la importancia que el clima presenta en la actividad económica es que el ser humano se ocupó de estudiar detenidamente el clima existente en cada parte del planeta para así poder aprovechar las condiciones naturales que ofrece cada lugar del mundo y establecer allí los negocios y actividades más propicios.
Si bien el clima es un elemento natural, podría decirse también que su concepción es humana ya que todos los elementos y estadísticas que lo componen son formas que el ser humano establece para conocer con parámetros más o menos accesibles a aquellos fenómenos atmosféricos.
Diferencias entre meteorología y climatología, las disciplinas que estudian el clima
La disciplina que se ocupa del estudio del clima se llama climatología, siendo los valores promedio su foco de estudio, por su parte, la meteorología, es la ciencia que estudia y predice el clima de acuerdo a los elementos visibles en numerosos tipos de mapas y sistemas de observación planetaria, pero analizando los valores actuales.
Así es que la climatología se ocupa del largo plazo, tratando de hallar regularidades en los valores, y la segunda en el corto plazo, su misión es realizar predicciones.
Ahora bien, las variables que se analizan son las mismas en ambas disciplinas.
Tipos de climas
La tierra posee una gran variedad de climas que se generan a partir de conjunciones únicas de elementos tales como humedad, temperatura, vientos, corrientes oceánicas, suelos, precipitaciones y otros.
Así, podemos organizar al clima en cinco tipos principales: tropical, seco, templado, continental y polar.
El clima tropical es aquel que se encuentra en las zonas por las que pasa el Ecuador, es decir el norte de Sudamérica, el centro de África y el sudeste asiático. El seco se encuentra en zonas desérticas tales como gran parte de África del Norte, el oeste de Estados Unidos, Medio Oriente, Australia y el oeste de Sudamérica. El polar es el que se encuentra cerca de los polos y que supone las temperaturas más bajas de planeta. El templado y el continental pueden hallarse en diferentes partes del planeta y son, quizás, los más adecuados para la vida del ser humano por no presentar temperaturas extremas como frío polar o calor desmedido.
El impacto negativo sobre el planeta que genera el cambio climático. Consecuencias y cómo ayudar
El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre zona y zona. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza sino también sobre la atmósfera, el clima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.
En general, en los últimos años se ha evidenciado un aumento de la temperatura producto del efecto invernadero que retiene la energía procedente del sol.
Si no empezamos a cuidar el planeta, tratándolo con más respeto y cuidado, las consecuencias serán nefastas para la continuidad de la vida en el mismo.
Entre los efectos adversos se cuentan: la posibilidad que los reservorios de agua dulce en estado sólido, tales como los polos, se derritan; la elevación en el nivel del mar que puede desembocar en la inundación de las ciudades costeras; aumento de las precipitaciones y por ende las inundaciones; extinción de especies y de ecosistemas, entre las más graves.
Más allá de las políticas que un gobierno pueda implementar para mejorar la calidad de vida del planeta, cada uno de nosotros puede colaborar con pequeñas acciones cotidianas que mancomunadas serán enormes, por ejemplo, evitar el uso indiscriminado de automóviles y optar por el uso de transporte público o de bicicletas, el auténtico transporte verde.
De este modo estaremos contribuyendo en la reducción de la producción de dióxido de carbono.
Trabajo publicado en: Jul., 2010.
Bembibre, C. (julio, 2010). Definición de Clima. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/geografia/clima.php