Definición de Sufragio Universal
Existen dos grandes tendencias en relación a la forma de organización política de un estado: la democracia y la dictadura. Estos dos conceptos tienen, a su vez, una amplia y variada terminología, dependiendo de cada país. Sin embargo, son las dos opciones fundamentales.
La democracia es un sistema en el que los ciudadanos eligen a sus representantes. Y el sufragio universal es el principal mecanismo de participación ciudadana. Consiste en el derecho a votar en una elecciones. En la actualidad, en los países democráticos existe el sufragio universal de una manera normalizada y se aplica a toda la población mayor de 18 años. Esta es la regla general, aunque hay variantes en cada nación. Por ejemplo, la mayoría de edad y el derecho al voto se ejerce a partir de los 15 años en Irán y a partir de los 21 en Costa de Márfil. Existen también algunas limitaciones legales a la hora de poder votar a partir de la mayoría de edad: que no se tengan antecedentes criminales, no ser extranjero o no tener un problema de salud mental. Hay, por lo tanto, una norma ( todos los ciudadanos adultos de un país pueden decidir mediante su voto quienes van a ser sus representantes ) y unas excepciones y limitaciones que cada estado especifica en sus leyes electorales.
El sufragio universal no existía en el Antiguo Régimen ( con anterioridad a la Revolución Francesa de 1789 ) y la participación ciudadana se limitaba a los pertenecientes a la nobleza. En el siglo XVlll, una serie de filósofos impulsaron una nueva corriente de pensamiento ( el iluminismo ). Proponían reformas sociales profundas y consideraban que la democracia debía ser el sistema aceptado en las naciones civilizadas. Estas ideas se implantaron poco a poco en Europa, Estados Unidos y se fueron extendiendo en todo el mundo. Inicialmente, los primeros sistemas democráticos no aceptaban un pleno sufragio universal, ya que había muchas limitaciones: las mujeres no podían votar o tampoco podían en ciertos países los que pertenecían a algunas etnias.
Estas restricciones se fueron corrigiendo y paulatinamente a las mujeres se les reconoció el derecho al voto. Fue un proceso lento y conflictivo en la mayoría de casos. Es muy conocida la lucha de las sufragistas, un movimiento femenino que se extendió en muchas naciones a finales del siglo XlX y principios del XX. Estas mujeres reivindicaban los derechos de la mujer y uno de ellos era el derecho al sufragio. Su lucha tuvo sus frutos y el voto femenino se extendió a la mayoría de naciones. No podía hablarse de algo universal, si en realidad sólo participaba una parte de la población.
En el lenguaje político se utiliza una idea para resumir el significado del sufragio universal: una persona, un voto. Esto quiere decir que, dejando aparte ciertas limitaciones y excepciones como las ya mencionadas, toda la ciudadanía mayor de edad tiene derecho a participar en las elecciones, independientemente de su sexo, raza o condición social.
Trabajo publicado en: Jul., 2014.
Navarro, J. (julio, 2014). Definición de Sufragio Universal. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/sufragio-universal.php