Definición de Sueño
El término sueño designa al acto de reposo de un organismo vivo y se contrapone a lo que se denomina como estado de vigilia o estar despierto. El sueño se caracteriza por ser un estado en el cual hay muy poca actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración y latidos del corazón) y muy baja respuesta a los estímulos externos.
El soñar es algo involuntario para el ser humano y generalmente en el sueño se produce una reelaboración de situaciones vividas mientras estábamos despiertos y que fueron cuidadosamente almacenadas en la memoria y contrariamente a lo que supondríamos que ya quedarían en el olvido, algunas de estas volverá a reaparecer en nuestros sueños como consecuencia de este proceso.
Cuando nos dormimos nos adentramos en una especie de realidad virtual que está conformada por imágenes, sonidos, pensamientos, sensaciones. En tanto, no siempre podemos recordar lo que soñamos, a veces puede ser que recordemos muy vivamente una situación que se nos presentó en un sueño o quizás nos vayamos al otro extremo y no recordemos nada o tan solo una imagen o una sensación que nos quedó.
Si bien desde siempre el ser humano vive esta posibilidad de soñar, no será hasta el siglo pasado cuando más se avance sobre este tema y se llegue a lograr importantes descubrimientos y avances al respecto, como lo fue el logrado por el psicólogo norteamericano William Charles Dement, quien descubrió que en una etapa del dormir, el durmiente experimenta movimientos oculares rápidos (MOR) acompañados por un aumento de la presión sanguínea, de la respiración y los latidos del corazón, algo que solamente se creía posible en el estado de vigilia.
También la psicología ha desarrollado un papel fundamental a la hora de hablar sobre el sueño. Por ejemplo Sigmund Freud y la corriente que fundó, el psicoanálisis han distinguido entre dos tipos de contenidos de los sueños, el manifiesto y el latente. En el primero la historia es tal como el durmiente repite que la vive, en tanto, el segundo para el psicoanálisis es lo que verdaderamente quiere significar ese sueño, obviamente sería un opuesto del vivenciado por el durmiente y es aquí donde el psicoanalista entra en escena para interpretar verdaderamente al mismo.
En fin y más allá de estas cuestiones Freudianas de interpretación o las que le daban un valor profético al sueño en la antigüedad, el sueño resulta ser un estado necesario y recomendado tanto para la salud como para el buen desempeño ya sea en el estudio como en el trabajo.
Trabajo publicado en: Oct., 2008.