Definición de Silencio
El silencio puede ser la abstención de hablar o en su defecto la ausencia del ruido.
Abstenerse de hablar o ausencia de ruido
En el marco de una conversación, de una charla, el silencio puede presentar diferentes cuestiones, es decir, formar parte de la puntuación normal de una frase, cuando se termina de comentar alguna cosa, se hará el silencio para darle lugar al interlocutor para que responda al comentario que hemos hecho; o por el contrario, el silencio en medio de una conversación podría tener una carga dramática relacionada justamente con algo de lo que se está hablando y la intencionalidad de decir algo con el silencio, es decir, cuando alguien calla muchas veces quiere decir mucho más que con palabras.
Pensemos en una conversación que mantienen dos personas en la cual discuten por alguna cuestión que los compete, el silencio que pueda llegar a realizar una de las partes puede querer referirle al otro que no tiene más ganas de seguir hablando o discutiendo sobre el tema, o también la falta de interés sobre el tópico.
Factores que pueden desencadenar el silencio
Por otra parte hay personas que eligen el silencio, no hablar, no responder preguntas ni requisitorias de nadie porque si hablan quedarán comprometidas en algún hecho que se les imputa.
Esto suele suceder en el ámbito judicial donde normalmente los acusados de algún ilícito suelen optar por el silencio, por no responder preguntas de los investigadores o del juez para que ello no perjudique aún más su situación.
Y otro contexto en el cual el silencio es recurrente es el religioso, especialmente en el caso de los conventos donde residen monjas de clausura que justamente hacen votos de silencio y no pueden hablar con nadie, o hacerlo mínimamente. Solamente se les acepta el rezo y algún otro tipo de actividad pero siempre en silencio y discretamente respecto de sus compañeras.
Tipos de silencio y los lugares en los que es necesario hacerlo
Entonces todas estas distinciones nos indican la existencia de dos tipos de silencios, el silencio objetivo (que será la ausencia de sonido sin ningún otro tipo de connotación) y el silencio subjetivo (que es la pausa de tipo reflexiva que se empleará con el objetivo de acentuar lo dicho anterior o posteriormente al silencio).
“Llegado el momento del brindis, Juan pidió la palabra y tras hacer un pronunciado silencio le comunicó a toda su familia que será padre”; “estaba hablando por teléfono con Laura y de pronto se quedó en silencio porque tuvo un mareo que le provocó desvanecimiento”.
También, el silencio, será la falta o la disminución de ruido en una situación y lugar determinados. “El silencio de la casa tras la partida de los chicos era realmente angustiante”; “cuando los alumnos hicieron silencio el profesor pudo reanudar la clase”.
Existen muchos lugares en los cuales el silencio se exige por una cuestión de respeto a la situación que atraviesan terceros, tal es el caso de hospitales, centros médicos, cementerios, velatorios, entre otros; en las bibliotecas donde el silencio es exigido para que la gente que está allí leyendo libros o realizando algún trabajo puedan concentrarse y hacerlo de manera conforme, cuestión que sin silencio sería ciertamente imposible; y en las iglesias el silencio, excepto en aquellos momentos en los que la homilía así lo requiera es también una condición recurrente.
Hay algunos pasajes de la celebración de la misma en las que el silencio es imprescindible para que el fiel conecte con Dios y pueda entablar con él una conversación directa y sin intermediarios, y por supuesto íntima.
Música: pausa
Asimismo, en el ámbito de la música nos encontramos con una referencia para el término silencio, de esa manera se designa al signo que cumple la función de indicar la duración de una pausa. Cada nota musical tiene su propio silencio, cuyos valores corresponderán a la duración de cada nota. En muchas ocasiones se lo define como una nota que no se ejecuta.
Otro de los usos de la palabra es para referirse al efecto de no hablar o no manifestar una cuestión por escrito.
Por otro lado, al silencio también se lo emplea como un recurso para verbal que de pronto se podría emplear a instancias de una comunicación para significar alguna cuestión especial, como ser enojo, depresión, entre otras posibilidades.
Silencio administrativo: desestimación de un pedido
El Silencio administrativo, a instancias del Derecho, es la desestimación tácita de una petición o recurso luego que se ha producido la fecha tope que la administración pública había puesto para resolver la cuestión en litigio.
Pedir que alguien calle
Y la palabra silencio, en sentido imperativo, se emplea con recurrencia para mandar a alguien a callar. ¡Silencio! no puedo oír.
Trabajo publicado en: Ago., 2010.
Ucha, F. (agosto, 2010). Definición de Silencio. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/silencio.php