Definición de Prejuicio

Opinión formada sin razón y a priori

PrejuicioSe designa con el término de prejuicio a aquel juicio u opinión, casi siempre con una tendencia de tipo negativa, que se forma sin motivo alguno alguien de antemano y sin que exista antes un conocimiento previo de la persona o la cuestión que se prejuzga. Porque un prejuicio se dará cuando sin tener un cabal conocimiento acerca de una cuestión, o mucho antes que haya transcurrido un tiempo oportuno que reporte sobre el tema el adecuado conocimiento, vertimos una opinión que tiene muy pocas chances de ser real o de representar la realidad de un hecho o de una persona, ya que en realidad todavía se lo conoce muy pero muy poco como para opinar o como para poder dar una sentencia al respecto del tema.

Por ejemplo, creer que todos los judíos son avaros solamente porque se les haya hecho tal fama vaya uno a saber por qué y nosotros tan solo y sin preguntarnos si en efecto es así, de donde surge tal creencia, si tiene fundamentos o no, la creemos, la damos como válida, sin más y sin menos, y contribuimos en su difusión asintiendo cada vez que alguien lo afirma o bien también diciéndolo.

O suponer que por el hecho de no contar con una edad cronológica equiparada, sentenciar que un hombre de 50 años jamás será del todo feliz con una joven de 25 por la cantidad de años que los separan. O sea, puede suceder que la pareja no resulte finalmente, pero seguramente la edad no sea el factor desencadenante de la ruptura, una mala convivencia, un engaño pueden serlo, porque cuantos ejemplos nos ofrece la realidad acerca de parejas bien parejas en materia de edad que tampoco perduran en el tiempo aun teniendo la misma edad.

Una inclinación limitadora que no nos permite conocer

Y miles de ejemplos más que podríamos seguir mencionando… Definitivamente, el prejuicio es un comportamiento típicamente humano y sin lugar a dudas de los peores, porque nos cierra, nos limita en nuestras consideraciones y la mayor parte de las veces puede llevarnos a cometer una gran equivocación con alguien o con algo porque prejuzgamos y no nos dimos el tiempo necesario para conocer a fondo el tema o a la persona.

Generalmente, cuando se afirma una cuestión sin contar con las debidas pruebas o documentación que testifique que realmente es así estaremos ante un prejuicio, como dijimos, y reproduciendo entonces un estereotipo.

Asociación con la discriminación

En la mayoría de los casos la manera de pensar en la cual fundamentalmente priman los prejuicios se encuentra muy vinculada a la discriminación, es decir, prejuicio y discriminación conforman una asociación, una alianza, que normalmente van juntas de la mano. Porque tal como mencionábamos más arriba, en nuestro primer esbozo sobre el tema, los prejuicios suelen ser muy negativos, es decir, es casi imposible encontrarse con un prejuicio que proponga una cuestión positiva.

El prejuicio, tal como se desprende del ejemplo precedente que vertimos acerca de los judíos, tenderá siempre a fomentar la división, la separación entre las personas, porque si yo sostengo que los judíos son personas avaras, entonces, lo que hago además de una generalización caprichosa y antojadiza es contribuir a hacerles una mala fama entre el resto de la gente que escucha mis comentarios y que capaz hasta ese momento desconocían la situación, pero yo los advierto y pongo dudas, siembro enconos.

Según sostiene la Psicología los prejuicios cognitivos resultan ser distorsiones que alterarán la manera en la cual las personas perciben la realidad.

Por tanto, los prejuicios resultan seriamente dañinos a la hora de fomentar o desarrollar lazos sociales y de amistad entre las personas, e incluso, muchas veces, al rechazar evidencias lo que hacemos es trabar el conocimiento verdadero de las cosas, lo que hablábamos antes, lamentablemente, nos limitamos en una consideración porque el prejuicio nos gana y no terminamos por conocer la verdad de las cosas que seguramente es totalmente diferente a lo que pensamos o lo que nos hicieron creer y nosotros decidimos hacerlo.

Los efectos negativos sobre el tejido social

Ahora bien, lo que no podemos soslayar al abordar este tema es que en el plano social es donde suelen producirse las consecuencias más graves de los prejuicios, incluso llegando a límites de daños físicos que producirán una grieta difícil de zanjar entre los integrantes de una sociedad.
La sociedad está compuesta por distintos actores sociales que sostienen diferentes ideas, estatus sociales, origen étnico, entre otros, en tanto, si nos dejamos ganar por los prejuicios que existen alrededor de razas, religiones, condiciones sexuales se producirán enfrentamientos que terminarán por quebrar la armonía social y sembrarán el odio.
Es sin dudas en este aspecto sobre el cual, los maestros, los padres, entre otros, más deben trabajar, para formar personas libres de prejuicio.

 
 
 
 
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: Ene., 2010.
Citar en modelo APA:
Ucha, F. (enero, 2010). Definición de Prejuicio. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/prejuicio.php
 
 
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z