Definición de Percepción

1. Es la interpretación de la información que la que el cuerpo es capaz de discernir respecto de algo o alguien utilizando los sentidos físicos que le permiten captar y procesar datos externos. Ejemplos: Percepción visual; P. térmica.

2. Psicología. Es la impresión u opinión desarrollada sobre algo o alguien con base en el conocimiento disponible de los hechos o la apariencia. Ejemplos: por lo que estoy observando, esta persona está queriendo engañarme; tengo la percepción de que este lugar no se ha limpiado en mucho tiempo.

Etimología: Por los modos del latín perceptio, perceptiōnis, respecto del verbo percipĕre, construido sobre el prefijo per-, en cuanto ‘completud’, ‘total’, y el verbo capĕre, que remite a ‘captar’, ‘tomar’; acompaña el sufijo -ción, con referencia en -tio, -ōnis, a razón de acción-efecto.

Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: per-cep-ción.

Percepción

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

percepcionEl verbo “percibir” deriva del latín percipĕre, que se interpreta por ‘recibir’, ‘sentir’ o ‘apoderarse de algo’. En el lenguaje corriente, la percepción consiste en la sensación que se corresponde con la impresión de los sentidos respecto de una cosa, al ser experimentada.

Usualmente, se utiliza como sinónimo de sensación, sentimiento, impresión o representación; no obstante, en el vocabulario técnico de las ciencias —tanto sociales como exactas— y de las humanidades, cada una de ellas reviste un significado específico al interior de diferentes corrientes teóricas. Por otra parte, cabe señalar que el término percepción puede referir tanto al acto de percibir como a la cosa percibida. A su vez, el acto de percibir puede ser interpretado tanto como una respuesta pasiva de la mente humana frente a un estímulo externo, como bajo la forma de un proceso activo, donde existe una agencia de parte del sujeto percipiente.

La percepción desde el punto de vista del empirismo

La percepción, bajo las formulaciones del empirismo filosófico, consiste en uno de los pilares fundamentales para la construcción del conocimiento. En términos generales, el empirismo clásico supone que la percepción implica una elaboración incipiente, por mecanismos de asociación, de las impresiones que recibe la mente de manera pasiva.

En el pensamiento de David Hume (1711-1776) —uno de los principales fundadores del empirismo, quien retoma las ideas de otro reconocido empirista, John Locke (1632-1704)—, se entiende por percepción todo aquello que se presenta en la mente, ya sea por medio de los sentidos, o bien, como resultado de la acción del pensamiento y de la reflexión. En este sentido, las percepciones se caracterizan por existir para una mente o un sujeto capaz de sentir y pensar.

A su vez, las percepciones, según el grado de vivacidad con el que se presentan ante la mente, se clasifican en impresiones (cuando son más vivaces) o ideas (las cuales aparecen como imágenes más débiles ante el pensamiento). De esta manera, todas las ideas son derivadas de la impresión. Por otra parte, las percepciones pueden ser también clasificadas de acuerdo con su nivel de complejidad, en simples y compuestas, dependiendo de si admiten o no división.

Finalmente, las impresiones se clasifican en sensaciones (cuando son inmediatas) o reflexiones (cuando están mediadas por ideas); y las ideas se dividen en ideas de la memoria o de la imaginación. Para ser válidas, nuestras ideas deberían ser siempre derivadas de impresiones simples; no obstante, la imaginación es capaz de combinar ideas simples formando ideas complejas que pueden resultar ficticias (por ejemplo, generamos la idea de un unicornio al unir la idea simple de un animal con cuernos y la de un caballo).

El rol de la percepción en el criticismo kantiano

Bajo la perspectiva del denominado giro copernicano introducido por Immanuel Kant (1724-1804) en la teoría del conocimiento de su época, el filósofo recupera en buena medida la herencia empirista de Hume y Locke; pero, al mismo tiempo, dirige su teoría contra la concepción del uso de la razón como meramente limitado a la asociación de ideas derivadas pasivamente de la experiencia. Para Kant, el entendimiento no solamente ordena las representaciones, sino que toma parte activa en su constitución, de acuerdo con categorías trascendentales. El momento de la percepción, así, no consiste en una afectación totalmente pasiva del intelecto, sino que en ella opera una suerte de conciencia empírica, que da forma a la experiencia. Sin esa operación, la percepción sería ella misma imposible, puesto que resultaría en un caos de impresiones sin referencia a ningún sujeto pensante.

La fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty

El filósofo francés Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) ha trabajado profundamente la noción de la percepción a lo largo de su obra, en discusión con la tradición dualista que separaba la mente del cuerpo como dos órdenes distintas, jerarquizando el primero sobre el segundo. En la fenomenología merleaupontiana, el cuerpo encarna la conciencia cognitiva, de manera tal que uno y otra están imbricados mutuamente. La percepción es ya significativa, incluso antes de la reflexión teórica; en este sentido, existe una inteligencia corporal que opera sobre la percepción sin que haya una subordinación al intelecto.

 
 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Art. actualizado: Mayo 2022; sobre el original de junio, 2009.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (Mayo 2022). Definición de Percepción. Significado.com. Desde https://significado.com/percepcion/
 

Referencias

Roca i Balasch, J. R. (1991). Percepción: usos y teorías. Apuntes. Educación física y deportes, 3(25), 09-14.

Tortolero, Mario Edmundo Chávez (2018). Sobre la existencia de las percepciones en el pensamiento de Hume. In Grobet Benítez & Luis Ramos-Alarcon (eds.), El concepto de substancia de Spinoza a Hegel. Ciudad de México, CDMX, México: pp. 267-288.

Gutiérrez, C. B. (1985). La noción de experiencia en Kant. Ideas y valores, 34(66-67), 5-20.

Dasilva, F. B. (2010). El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de la percepción. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 3(6), 93-118.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z