Definición de Pánico

El pánico es una sensación que pueden sentir tanto los animales como los seres humanos a partir del desarrollo de situaciones que suponen una amenaza o peligro para su bienestar y que se caracteriza por sentir un temor o miedo muy intenso.

Temor grande y súbito que se siente y que induce a huir de la situación amenazante

El pánico se caracteriza por presentarse de manera abrupta e intempestiva en la persona, por lo general a causa de fenómenos o situaciones que también se suceden de un momento para otro. Como ocurre con otras sensaciones físicas (y psicológicas), el pánico es una sensación desagradable que hace que el individuo o animal en cuestión se sienta amenazado, desprotegido, abrumado y atemorizado.

El pánico es, como se dijo, una sensación que tanto animales como seres humanos pueden sentir.

En el caso del hombre, encontramos que el pánico se puede hallar mucho más racionalizado que en el caso de los animales y, aunque siempre surge a partir del instinto o de las sensaciones físicas, muchas veces puede ser generado sin razón alguna aparente al vivirse situaciones o momentos específicos.

En el caso de las personas, cuando nuestros seres o bienes más preciados se encuentran en serio peligro es habitual que nos invada una sensación de miedo extremo. Es decir, es súper normal que ante un estado de cosas como el indicado sintamos pánico.

El pánico normalmente dispara la desesperación de quien lo padece y por caso es corriente que se tomen acciones o desarrollen comportamientos intempestivos, sin pensarlos, que muchas veces pueden agravar el problema, por ejemplo, ante un delincuente que nos apunta con un arma para robarnos, lo enfrentamos, poniendo en más riesgo nuestra integridad.

Origen del concepto en la mitología griega

El concepto dispone un origen que procede de la mitología griega en donde el término se usaba para denominar a un dios que se ocupaba de provocar miedo en manadas, rebaños, y asimismo en los seres humanos, a través del ruido que ocasionaba con los truenos y rayos que hacía caer sobre la tierra.

Tenía una apariencia física humana mezclada con lo fantástico ya que su cabeza estaba llena de cuernos y era muy arrugada. El cuerpo cubierto de pelos y sus patas eran símiles a las de un macho cabrío. Lo que más molestaba era que interrumpiesen su siesta y entonces ahí si montaba en gran cólera.

Así, un efecto actualmente conocido del estado de pánico en el ser humano son los ataques de pánico que generan sensaciones incómodas y desagradables a la persona sin razón aparente, por excesivo estrés, ansiedad o temor generalizado.

Ataques de pánico: trastorno de ansiedad que manifiesta síntomas corporales que preparan para la huida

Los ataques de pánico son trastornos de ansiedad en los que no hay una causa exacta que desarrolla los síntomas que veremos a continuación pero más allá de esto la persona se siente amenazada y muy vulnerable porque está convencida que le ocurrirá algo grave en ese momento y entonces, su organismo, desencadena una serie de reacciones ante el terror para así poder emprender la huida de ese momento.

Los síntomas del estado de pánico pueden ser sudoración excesiva, palpitaciones, sensación de muerte o de peligro, temblores, pupilas dilatadas, nauseas, mareas, falta de aire, y por caso es que muchas veces se lo cuele asociar con un ataque al corazón, hecho que aumenta el miedo de quien lo padece.

También la inmovilidad puede ser generada por el pánico, al no saber la persona o animal cómo reaccionar o moverse. Esta última actitud es sin duda alguna la más peligrosa ya que permite que la amenaza (si es verídica) pueda tomar ventaja sobre aquel que se halla en estado de pánico.

Una vez que se desarrolla el ataque el clímax suele llegar a los quince minutos, mientras que el tiempo de duración de los síntomas es muy variable.

Otro dato es que suele afectar más a las mujeres que a los hombres

A largo plazo, el pánico tiene consecuencias negativas en las personas ya que puede generar constantes estados de ansiedad, temor, inseguridad y desagrado ante cierto tipo de situaciones o en general.

Tratamiento: psicoterapia y medicación

No podemos soslayar que este trastorno de ansiedad condiciona ciertamente la vida de la persona que lo padece, lo limita en el plano individual, social, laboral y por eso una vez que es diagnosticado es importantísimo que la persona inicie un tratamiento psiquiátrico para tratarlo.

En algunos casos graves, el paciente demanda además de la psicoterapia medicación especial que actúa para reducir los ataques y mantenerlos controlados.

 
 
 
 
Autor: Cecilia Bembibre.
Trabajo publicado en: Jun., 2010.
X

Bembibre, C. (junio, 2010). Definición de Pánico. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/panico.php