Definición de Orgullo

El de orgullo es sin dudas uno de los conceptos más familiares con el que las personas nos encontramos en nuestras vidas porque se usa para denominar una característica de la personalidad de una persona, siendo éste el sentido negativo que se le atribuye a la palabra. Y por otra parte, nos encontramos con otro uso, asociado a lo positivo, cono contrapartida del anterior.

Vanidad y exceso en cuanto a la estimación propia

OrgulloPorque orgullo puede referir la autoestima, vanidad, exceso en cuanto a la estimación propia, que generalmente viene acompañada de una cuota alta de arrogancia que presenta una persona en su forma de ser. Este sentido del término es generalmente utilizado cuando se quiere referir a la característica de la personalidad o forma de ser de alguien.

Cuando una persona cree que siempre tiene razón y aunque en efectivamente no la tenga en alguna cuestión o asunto, jamás lo reconocerá o admitirá a causa de su justamente su orgullo. A la persona que actúa en este sentido se la denomina popularmente como orgullosa/o. Laura es tan orgullosa que nunca nos reconocerá que se equivocó cuando nos dio mal la dirección de encuentro.

Generalmente este sentido del término orgullo es relacionado con la soberbia y se lo utiliza por caso como sinónimo de esta palabra. Porque cuando hay orgullo hay soberbia también, creerse que uno siempre tiene la razón, que se es superior y mejor que el resto aunque claramente no se lo sea.

Es habitual por esto que hemos comentado que las personas orgullosas, que disponen del orgullo como característica saliente de su personalidad, no sean muy queridas por su entorno, y aún más en cierto punto se las desprecie y haga de lado porque resulta ciertamente difícil de tratar con ellas.

El orgullo en este sentido debe ser considerado y tratado si es posible porque como dijimos le puede traer a la persona muchísimos problemas de relacionamiento con sus pares.

Satisfacción personal por conseguir un logro propio o relativo a uno mismo

Y por otra parte, el término orgullo suele ser empleado para dar cuenta de aquella satisfacción personal que se experimenta por la consecución de un logro propio o relativo a uno mismo, es decir, por ejemplo, el éxito de algún ser querido, y que por supuesto se considera muy valioso, ya sea porque se lo estuvo deseando o esperando desde hace tiempo o bien porque las circunstancias en las cuales se dio, o bien el valor que ostenta, resulta y hace que uno se sienta plenamente satisfecho por el mismo.

Valoraciones positivas y negativas del concepto

Entonces, la significación positiva o negativa del concepto estará determinada por la perspectiva filosófica que se tenga en cuenta. En un sentido general, el orgullo suele referirse a la valoración del Yo sobre los deseos y los logros de los otros.

Una de las tantas valoraciones negativas del término resultan del cristianismo que relaciona al orgullo con la persona vanidosa y prepotente que suele dejar a Dios de lado. Más aún, para profundizar y confirmar esta concepción absolutamente negativa que la doctrina católica le imprime al concepto vale destacar que para la Iglesia Católica, el orgullo, la soberbia, es uno de los siete pecados capitales que pueden afectar al hombre muy negativamente, en su relación con Dios por supuesto y también con sus hermanos de fe. Como vemos, la religión católica cuestiona y tiene una visión muy crítica del orgullo a punto tal de considerarlo como un pecado capital, un gran vicio, del cual el verdadero cristiano debe correrse para poder estar en armonía con la moral cristiana.

Y por otro lado la connotación positiva que se le da al término la encontramos en el origen latino que el mismo ostenta, en donde un acto orgulloso es sinónimo de óptimo o de bella factura. Es en este sentido que el orgullo puede ser visto y entendido como la estima apropiada que un hombre tiene de sí mismo y que deviene de la ambición moral de vivir en plena congruencia con valores personales racionales.

Entonces, al disponer el término tan disimiles connotaciones en nuestra lengua es importante que cuando lo utilicemos lo hagamos de manera correcta para evitar errores graves que desaten problemas y malos entendidos. Porque por ejemplo decir “¡qué orgullo siento por mi hijo!” Significará que estoy muy satisfecho en lo personal con cómo es mi hijo y lo que hace mientras que al decir: ¡qué orgullo tiene mi hijo! Estaremos haciendo referencia a la soberbia y sobre estima que tiene de sí.

 
 
 
 
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: Oct., 2009.
X

Ucha, F. (octubre, 2009). Definición de Orgullo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/orgullo.php