Definición de Movilidad Social

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

La movilidad social es un concepto ampliamente discutido al interior de la Sociología, el cual hace referencia, de manera general, a la posibilidad que tienen los individuos de moverse hacia otros estratos o clases dentro de una sociedad. Luego, da cuenta de las transformaciones que pueden experimentar los miembros de un grupo respecto de su posición en la estructura socioeconómica.

El estudio de la movilidad social se ha planteado, principalmente, desde dos corrientes teóricas: por un lado, las llamadas teorías funcionales de la sociedad o teorías del consenso y, por el otro, las denominadas teorías del conflicto.

La movilidad social desde el punto de vista funcionalista

Las teorías funcionales de la sociedad —entre cuyos representantes se encuentran Saint Simon (1760-1825), Auguste Comte (1798-1857), Émile Durkheim (1858-1917), Talcott Parsons (1902-1979), entre otros— asumen como presupuesto general que el orden social está basado sobre acuerdos tácitos, de modo tal que los cambios sociales se producen lenta y ordenadamente, dando lugar a la posibilidad de una movilidad social de las personas en un sentido ascendente, es decir, hacia mejores condiciones materiales de vida. Desde este encuadre, la estratificación social es resultado de la división del trabajo, en función de la cualificación y las competencias de los individuos. La movilidad social ascendente, en este sentido, es producto de un esfuerzo meritocrático, en la medida en que la distribución de los bienes escasos depende de un sistema de recompensas.

Así, la estratificación social, para el funcionalismo, no implica conflictividad, sino que se explica por las necesidades propias del sistema social, pensado como un todo orgánico. A su vez, la movilidad se produce dada la capacidad de los agentes de realizar exitosamente las funciones que les son asignadas de acuerdo con su posición, tomando como punto de partida una igualdad de oportunidades de los individuos.

El sociólogo ruso Pitirim Sorokin (1889-1968), junto con el economista austro estadounidense Joseph Schumpeter (1883-1950), son considerados los fundadores de la sociología de la movilidad social, desde una matriz prefuncionalista; la cual será elaborada por Talcott Parsons años más tarde. De acuerdo con Sorokin, la movilidad de los individuos —a saber, la transición de una posición social a otra, en un sentido vertical (jerárquico) ascendente o descendente— es una de las características que definen a las sociedades occidentales contemporáneas. Los estratos sociales están determinados por tres dimensiones: la económica, la política y la ocupacional; y su interacción no supone, a diferencia del punto de vista de las teorías del conflicto, una lucha entre clases.

La movilidad social desde la perspectiva de las teorías del conflicto

Los debates en torno a la noción de la movilidad, históricamente, se han dirimido entre dos polos: mientras que el funcionalismo ha seguido una inclinación liberal, las teorías del conflicto se articularon sobre la herencia marxista, apoyada sobre la noción de la división de la sociedad en clases antagónicas.

Las teorías del conflicto, a diferencia de aquellas de inclinación funcionalista, no han tematizado el problema de la movilidad social como tal. Esto se debe a que las primeras no aceptan el presupuesto de una igualdad de oportunidades entre individuos, sino que toman como punto de partida la desigualdad de condiciones materiales que resulta de la división social en clases opresoras y oprimidas. Mientras que, para el funcionalismo, el mérito individual es suficiente para justificar teóricamente el ascenso social; para las teorías del conflicto, de cuño neomarxista, las condiciones de explotación hacen que la movilidad social resulte, en la práctica, imposible.

Para que ocurra una transformación real de las condiciones materiales de existencia de los sujetos, al interior de una sociedad dividida en clases, debe producirse una reestructuración radical de las relaciones sociales de producción —no solamente un aumento o una disminución en la remuneración salarial percibida—, tal que sea eliminada la propiedad privada de los medios de producción y se produzca, con ella, la abolición de las clases.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Trabajo publicado en: Ago., 2022.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (agosto, 2022). Definición de Movilidad Social. Significado.com. Desde https://significado.com/movilidad-social/
 

Referencias

Duque Mejía, C. A. (2020). El concepto de movilidad social en la teoría de Pierre Bourdieu.

Pla, J. (2013). Reflexiones sobre el uso del concepto de clase para el estudio de la movilidad social. Buenos Aires (Argentina): Imago mundi.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z