Definición de Memoria
La memoria es una de las principales funciones del cerebro humano y es el resultado de las conexiones sinápticas (descargas químico eléctricas) entre neuronas, siendo estas las responsables de que el ser humano pueda retener situaciones que se desarrollaron en el pasado. Este es el comienzo de los recuerdos, cuando las neuronas integradas en un eficiente circuito refuerzan la intensidad de la sinapsis. El rasgo diferencial de la memoria humana es el poder viajar al pasado y también planear el futuro.
Y para demostrar el monstruo de almacenamiento que puede llegar a ser la memoria, gracias a que uno ya se ha tomado el trabajo de calcularlo, les cuento que la memoria humana que funciona bien podría almacenar una mega biblioteca, ya que el resultado dio que una buena memoria equivale a 20 millones de volúmenes de libros.
Existen variados ejercicios para fortalecer la memoria, y uno de ellos es la lectura, escritura o incluso cuando estudiamos muchos materiales para la escuela o universidad. Esa es una de las maneras más óptimas de evitar futuros problemas de pérdida de la memoria en la edad adulta. Pero claro, muchas veces llegamos a viejitos y de todas maneras comenzamos a experimentar fallas al momento de recordar nombres, fechas, o simplemente dónde dejamos las llaves de casa. Para esto, es muy bueno que el ejercicio mental se agilice: haciendo juegos como sudokus, sopas de letras o los famosos “juegos de la memoria”.
La memoria puede clasificarse en memoria a corto plazo y a largo plazo, esto dependerá de la frecuencia de excitación de la sinapsis, si es transitoria o permanente. En la memoria de corto plazo almacenamos todos aquellos sucesos cotidianos de nuestra vida, que necesitamos recordar por un período determinado de tiempo, pero que es relativamente corto o muy corto. Por ejemplo, recordar lo que tenemos que comprar en el supermercado o memorizar una secuencia en un juego. En cambio, la memoria a largo plazo se relaciona con sucesos o hitos de nuestra vida que han marcado nuestra existencia, para bien o para mal y que, de una manera u otra, son significativos. Por ejemplo, nuestra graduación de la escuela, nuestro primer trabajo, unas vacaciones en playas extranjeras, etc.
Uno de los principales contenidos de la memoria, cuidadosamente archivados y clasificados en su interior, son los recuerdos, también conocidos como imágenes del pasado que nos sirven para recordar a alguien o algo que nos ocurrió en ese momento. Los recuerdos también suelen ser el producto de cosas que vivimos o aprendimos. Entonces, memoria y experiencia harán un esfuerzo conjunto para que luego podamos hacer uso de ellos.
Aunque sin dudas, en muchas circunstancias la memoria suele ser una buena herramienta a la hora de tomar decisiones, ya que permite recordar determinados datos que puestos en práctica ayuden a promover buenos resultados, en muchas otras, no suele ser tan productiva ni positiva, por ejemplo, en el caso de determinados recuerdos tristes o traumáticos que ese gigante de almacenamiento de la información que es la memoria, a veces se empeña en recordar en vez de olvidar, y al que lamentablemente muchas personas no pueden escapar generando, en el mejor de los casos depresión, y en el peor (y más extremo) hasta la ruptura con la realidad.
La industria farmacéutica, con sus inagotables avances, también ha tenido en cuenta los problemas de pérdida o falencias de la memoria, y es por eso que en el mercado de los medicamentos hoy podemos encontrar múltiples “remedios” o fármacos destinados al mejoramiento de la memoria, precisamente optimizando y beneficiando el proceso de la sinapsis.
Aunque claro, a pesar de este detalle que puede ser tratado en terapia y superado, siempre será mejor que nos tengamos que quejar de nuestra excelente memoria que de una mala.
Trabajo publicado en: Oct., 2008.
Ucha, F. (octubre, 2008). Definición de Memoria. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/memoria.php