Definición de Justo

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

Justo puede hacer referencia tanto a la descripción de un sujeto, de quien se dice que obra conforme la ley, o bien, a la caracterización de una situación o una acción, en la cual prima la legalidad en los hechos o entre las partes involucradas. Lo justo, en cualquier caso, remite a la noción de justicia, que se asocia usualmente con la adecuación a las normas públicas establecidas.

Lo justo y la justicia

A lo largo de la historia, la justicia ha sido asociada al ámbito de la legalidad. En la Antigüedad clásica, los griegos comprendían lo justo como aquello que se adecuaba al ordenamiento jurídico. A su vez, por ejemplo, bajo la formulación platónica, dicho ordenamiento jurídico para ser legítimo debía ajustarse a la armonía universal, de acuerdo con la cual se conforma la unidad entre el individuo, la polis y el cosmos.

Más adelante, ya en la época moderna, lo justo será considerado en un sentido análogo. Tomando como referencia al contractualista Thomas Hobbes (1588-1679), lo justo es todo aquello que cumpla con los pactos previamente celebrados; así, la justicia es, fundamentalmente, sobre lo que se sostiene el pacto social. O bien, desde la perspectiva de John Locke (1632-1704), la justicia estaría relacionada con la aplicación positiva de la legalidad racional, dictada por la naturaleza.

Desde mediados del siglo XX, tras las Guerras Mundiales y los grandes genocidios que tuvieron lugar en ese siglo, la justicia como problemática ética cobró una gran relevancia en el orden práctico de la vida comunitaria. Para el pensamiento contemporáneo, la cuestión de la justicia es inescindible del respeto por la alteridad, en todas sus formas de existencia.

La teoría aristotélica del medio justo

En su obra Ética a Nicómaco, Aristóteles (384 a. C – 322 a. C.) acude al concepto de mesótes, que traducimos como medio justo, para describir la virtud, como aquello que dista de manera equitativa de los extremos, identificados con el vicio. Un hombre es justo, desde el punto de vista del filósofo, cuando practica la virtud plena para sí y en sus relaciones con los otros, dado que la justicia es el punto en el que confluyen todas las virtudes.

En la obra aristotélica se presentan distintos tipos de justicia. De manera general, la justicia es la adecuación a las leyes y su fin es la felicidad de la comunidad; en este sentido, es total. Ahora bien, existe también una justicia parcial, que atañe a diferentes aspectos de la vida social. Ésta última, a su vez, se divide en dos clases: la justicia distributiva, que concierne a la distribución de los beneficios entre todos los miembros de la sociedad; o conmutativa, en el caso de que regule los contratos entre individuos.

Por otra parte, Aristóteles comprende a la justicia social como una forma de igualdad entre los hombres. Desde un punto de vista político, lo justo es el bien de la comunidad.

Lo justo como praxis ética

Si bien el filósofo contemporáneo Paul Ricouer (1913-2005) no ha desarrollado sistemáticamente la noción de justicia en su obra, el concepto de lo justo, en el cual se entrecruzan las dimensiones de la ética, la legalidad y la política, ha sido central en su teoría. Ricoeur propone un desplazamiento, precisamente, de la categoría de justicia hacia la de lo justo, en la medida en que la justicia, como universal, reviste un carácter metafísico, es decir, se plantea como atemporal y esencial.

Como contrapartida, Ricouer piensa lo justo desde una perspectiva histórica, de acuerdo con la configuración de la ciudadanía en distintos contextos. Lo justo, entonces, es el resultado de una sabiduría práctica dirigida hacia el buen vivir, en el marco de una ética pública aplicada al contexto particular de cada comunidad ciudadana.

La dimensión de lo público, constitutiva de la noción ricoeuriana de lo justo, implica que dicha noción debe pensarse dentro de un esquema dialógico y relacional, en el cual el otro ocupa un rol decisivo —de allí, su crítica a la perspectiva hobbesiana de la justicia, que considera al otro como una amenaza—, y no en términos de una justicia absoluta, con pretensión de validez para cualquier pueblo. El punto de partida para un pensamiento acerca de lo justo es, desde este punto de vista, la sensibilidad frente a lo injusto, que moviliza la pregunta por una praxis vital más justa.

 
 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Art. actualizado: Junio 2022; sobre el original de julio, 2009.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (Junio 2022). Definición de Justo. Significado.com. Desde https://significado.com/justo/
 

Referencias

García, M. D. P. Q. (2002). Aristóteles y la educación en la virtud. Acción pedagógica, 11(2), 14-21.

Salas Cardona, J. C. (2019). El concepto de justicia en marco de la Filosofía de Paul Ricoeur. Pensamiento jurídico.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z