Definición de Guerrilla

Un término con varios sentidos

GuerrillaEl concepto de guerrilla admite varios usos en nuestro idioma, en tanto, el uso más difundido que ostenta la palabra es aquel que dice que guerrilla es aquel grupo integrado por civiles armados que no pertenecen al cuerpo del ejército regular de una nación determinada y que generalmente luchan atacando al enemigo a través de la metodología de la sorpresa y las escaramuzas.

También cuando se quiere referir al modo y la manera de luchar que adopta un grupo se suele usar el término de guerrilla para designar a la misma.

Por otra parte, la palabra guerrilla sirve para referir a aquel combate a fuerza de pedradas que se mantienen entre grupos de jóvenes.

Y en el ámbito lúdico, de los juegos de naipes, guerrilla se llamaba a un antiguo juego de cartas.

Grupos de civiles armados que luchan por un fin, el empleo más popular

Habiendo mencionado de manera general los usos más frecuentes que se le atribuyen a la palabra que nos ocupa debemos ahora sí indicar que el uso del término guerrilla se encuentra más que nada asociado al primer sentido que vertimos, del grupo de hombres que sin ningún tipo de dependencia de la estructura de un ejército y bajo el mando de un jefe en particular, surgido probablemente por sus condiciones innatas de líder y por ser el que mejor encarna los ideales y objetivos del grupo, acosa y enfrenta a un enemigo, que incluso en la mayoría de los casos puede ser el ejército formal de la comunidad a la cual pertenece.

Historia del concepto

Este uso de la palabra comenzó a utilizarse en España en oportunidad de la invasión de Napoleón Bonaparte, porque guerrilla en esos tiempos más que nada era usado para referir al diminutivo de la palabra guerra y a través del cual se podía resaltar la desigualdad de condiciones que había entre el ejército organizado y a cargo del estado respecto de cualquier otro bando civil que surgiese.
Entonces, podríamos decir que la guerrilla existe desde el momento en que un grupo de civiles, cualesquiera hayan sido sus propósitos, se decidieron organizar, ya sea para su defensa o para el ataque.

Su uso toma otro camino

En tanto, a mediados del siglo pasado, el concepto de guerrilla comenzó a estar más que nada asociado y fue usado para designar a aquellos movimientos de liberación que se empezaron a difundir en Latinoamérica y en África especialmente. En algunos casos, esos mismos movimientos pudieron dejar de ser simples resistencias al estado y se convirtieron ellos mismos en gobierno. El caso más representativo fue el del movimiento que Fidel Castro y Ernesto Che Guevara lideraron en Cuba y que aún hoy, más de medio siglo después, sigue firme en el poder y ejerciendo el gobierno cubano.

La influencia cubana

Según dijo alguna vez Ernesto Che Guevara, considerado por su experiencia un gran teórico de las guerrillas, que estas constituyen la vanguardia de un pueblo que se encuentra luchando y decía que la mejor metodología que podía poner en práctica una guerrilla es aquella que consiste en enfrentar al enemigo en su propio terreno a través de ataques rápidos y sorpresivos.

Las FARC, una guerrilla que actúa tras las sombras y ataca al estado

Pero hay otros grupos que porque no se lo proponen o porque tienen otros objetivos inmediatos no llegan a ese estadio de convertirse en poder, en gobierno y se mantienen normalmente activos fuera de la órbita del ejercito oficial e incluso muchos de ellos desafían a este y actúan en la más absoluta clandestinidad e ilegalidad.

Un claro ejemplo de esto último que comentábamos es el caso del movimiento de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que mantienen su lucha con el gobierno colombiano desde la clandestinidad desde hace largo tiempo y han sabido actuar con suma violencia en muchos casos célebres, tal es el caso de la dirigente política Ingrid Betancourt quien estuvo secuestrada por las FARC por seis años, manteniendo a todo el pueblo colombiano en vela.

El caso Betancourt, uno de los más tristemente célebres

Betancourt fue secuestrada junto a una colega cuando se proponía abrir un canal de diálogo con las FARC, en el año 2002. Como dijimos, permaneció seis años en cautiverio, y tras su liberación hace algunos años contó el tremendo padecer de haber estado cautiva en plena selva. En 2008 y tras años de dolor e incertidumbre, la familia de Ingrid y la ciudadanía colombiana recobró la alegría cuando una operación militar dirigida por el presidente colombiano Álvaro Uribe liberó a Ingrid y a otros secuestrados.

En el mismo nivel del terrorismo

Cabe destacarse que muchos estados americanos como Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea en su conjunto, consideran a las FARC una agrupación terrorista. Esta consideración se basa en las actividades ilegales y crímenes que desarrollan para financiarse y conseguir sus objetivos, entre ellos: narcotráfico, asesinato de dirigentes políticos, militares, entre otros, secuestros extorsivos, establecimiento de minas anti persona, perpetración de atentados y masacres, entre tantos otros.

 
 
 
 
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: Sep., 2009.
X

Ucha, F. (septiembre, 2009). Definición de Guerrilla. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/guerrilla.php