Definición de Geocentrismo

GeocentrismoEl geocentrismo es la teoría astronómica que considera que la Tierra es el centro del Universo y que los distintos planetas giran a su alrededor. Esta concepción del universo fue iniciada por Aristóteles en el siglo IV a. C y complementada por Ptolomeo posteriormente. El geocentrismo fue aceptada como explicación válida hasta la nueva visón del universo en el siglo XV, en la que las investigaciones de Copérnico y luego de Galileo desembocaron en una teoría distinta, el heliocentrismo (el sol es el centro del universo y todos los planetas giran a su alrededor).

Entendiendo la Geocentrismo sobre la base del movimiento circular planetario

La teoría geocéntrica se basaba en los movimientos circulares de los planetas, denominados epiciclos. Por otra parte, había una serie de principios teóricos que sustentaban esta visión: la aparente inmutabilidad de la Tierra, la finitud del Universo y que el mundo se dividía en dos esferas diferenciadas (la esfera sublunar y la supralunar).

Por qué fue aceptado el geocentrismo

Si bien el geocentrismo es una teoría no admitida por la comunidad científica y solamente la mantienen algunos investigadores extravagantes, cabe preguntarse cuál fue el motivo de su aceptación durante casi veinte siglos. Hay varias razones que explican su éxito. Por una parte, se partía de la idea de que la Tierra no se movía y, paralelamente, ocupaba el centro de todo el universo.

La figura del hombre en el centro del universo

Esta visión se veía reforzada por otra consideración: el hombre es el centro de la creación y, por lo tanto, resultaba lógico pensar que todo girase alrededor del ser humano, incluido los planetas (esta consideración es el eje central del antropocentrismo). Así, el antropocentrismo complementaba al geocentrismo y ambas teorías fueron admitidas por el dogma religioso de Cristianismo.

Desde un punto de vista astronómico, el geocentrismo se fundamentaba en la creencia en el movimiento circular de los planetas, un dogma que parecía incuestionable.

La crisis del geocentrismo

Geocentrismo-2Las explicaciones teóricas del geocentrismo empezaron a ser cuestionadas ya en la antigüedad por Aristarco de Samos, pero sus aportaciones fueron rechazadas porque la autoridad de Aristóteles era incuestionable y porque la iglesia apoyó con posterioridad el geocentrismo. No fue hasta el siglo XV cuando las investigaciones de Copérnico empezaron a debilitar seriamente la teoría geocéntrica.

Por este motivo, se habla de la “revolución copernicana”, ya que sus investigaciones sobre los movimientos planetarios fueron determinantes para que otros astrónomos hicieran nuevas aportaciones a la teoría heliocéntrica.

Entre las aportaciones más relevantes que desmontaron el geocentrismo habría que destacar tres muy concretas: Tycho Brahe observó que las esferas de la Luna no eran inmutables y demostró que algunos datos del geocentrismo eran erróneos, las leyes de Kepler introdujeron los movimientos planetarios basados en las órbitas elípticas y las observaciones planetarias de Galileo con el telescopio permitieron que el heliocentrismo se impusiera como la teoría astronómica que sustituía al geocentrismo.

 
 
 
 
Autor: Javier Navarro.
Trabajo publicado en: May., 2015.
X

Navarro, J. (mayo, 2015). Definición de Geocentrismo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/geocentrismo.php