Definición de Eudemonismo
El concepto que nos ocupa en esta reseña dispone de una utilización excluyente en el ámbito de la filosofía, y para ser más precisos en una de sus ramas más relevantes como es la ética.
Y como no podía ser de otra manera el término dispone de un origen griego, donde como sabemos la filosofía fue una parte fundamental de la cultura de la Grecia clásica.
En el idioma griego, eudaidomina, de donde procede el concepto que nos atiende, significa felicidad.
Ética filosófica que aprueba todo cuanto se haga si el fin es lograr la felicidad
El Eudemonismo es una corriente ética y un concepto filosófico que justifica todo aquello que una persona realice si el objetivo es alcanzar la felicidad y por tanto si aquello que hace le sirve para lograrlo.
El eudemonismo defiende a ultranza la tesis que el ser humano anhela la felicidad como un bien supremo, máximo. Y entonces desde esta concepción ética, la felicidad será un bien al cual todos aspiramos.
Siempre atender al bien común
De acuerdo a esta corriente el hombre quiere ser feliz antes que nada, aunque su comportamiento deberá estar en armonía con la moral y las buenas costumbres, partiendo de la base que toda persona siempre tiene un sentido moral previo que le permitirá distinguir lo bueno de lo malo.
Por caso, para la eudemonismo, hay que aspirar a la felicidad pero siempre pensando en el bienestar general y no que se consiga de manera inescrupulosa.
La máxima de la cual parte el eudemonismo es que para llegar a la tan ansiada felicidad hay que actuar naturalmente, es decir, este comportamiento natural será el que nos llevará de manera inequívoca hacia la felicidad. Esto además implicará actuar de manera natural con una parte animal, racional y social. La animal corresponderá a los bienes físicos y materiales, la racional instará al cultivo de la mente y la parte social será la que se concentrará en practicar la virtud. En tanto, al placer se lo toma tan solo como un complemento de la felicidad.
A la ética eudemonista se la debe encuadrar dentro del tipo material dado que asocia a la felicidad con la obtención de un bien.
De alguna manera, también relacionado a otras doctrinas que promueven algo similar, tales como el Hedonismo, la Doctrina Estoica y el Utilitarismo, ya que basan sus normas morales en la plena realización de la felicidad, concebida la misma como un estado de plenitud y de armonía del alma aunque bastante más alejada del placer, el eudemonismo es un concepto griego que implica lo siguiente: eu = bueno y daimon = divinidad menor.
Eudemonistas ha habido muchos a lo largo de la historia, aunque el filósofo griego Aristóteles ha sido el más importante y uno de los primeros en suscribir a la cuestión eudemonista.
Aristóteles, uno de sus máximos referentes
De acuerdo a este popular filósofo griego, el ser humano tiende a hacer aquello que lo caracteriza y lo primordial y que distingue al hombre es el uso de la razón. Entonces, el comportamiento virtuoso, hacer el bien, deberá estar acompañado por la capacidad racional que es la que nos guiará en ese camino.
De todas maneras, vale destacar que los eudemonistas reconocían que no se puede ser plenamente feliz todo el tiempo de nuestra existencia, es imposible.
Más tarde, Santo Tomás de Aquino daría un poco vuelta esta cuestión que sentencia que no se puede ser feliz siempre, y diría que sí es factible llegar a esa plenitud total y constante pero no en esta vida sino en otra vida, no en esta, ya que en el mundo que vivimos solo es asequible la felicidad relativa.
La contracara es la ética formal
La contracara del eudemonismo es la ética formal, enarbolada por filósofos como Immanuel Kant y que propone no un bien como lo esencial sino a la virtud. Kant creía que la concepción ética debe proponer algo general, como por ejemplo comportarse moralmente para que todos puedan imitar ese comportamiento.
Trabajo publicado en: Sep., 2010.
Ucha, F. (septiembre, 2010). Definición de Eudemonismo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/eudemonismo.php