Definición de Ego
Para la Psicología el ego reviste aquella instancia psíquica en la cual una persona se reconoce como un yo único y toma conciencia de su propia identidad. En este caso, el ego, será tomado como el punto de referencia que desempeña la función de mediar entre el mundo que nos rodea, los ideales que surgen de nuestro super yo y los instintos que manifiesta el ello.
El abordaje de Sigmund Freud
En tanto, será en la psicología que desarrolló el Psicólogo Sigmund Freud que el término ocupa un lugar trascendental, ya que el mismo es una de las tres personas diferenciadas que según Freud conviven en el ser humano. Si bien no todas las corrientes de la psicología abonan esta teoría, Freud, creía firmemente en que la mente del hombre se encuentra conformada tanto por elementos conscientes como por los inconscientes.
De acuerdo a la psicología freudiana el ello, se encuentra compuesto tanto por los deseos como por los impulsos; el super yo o super ego, en tanto, se encuentra conformado por la moral y todas aquellas normas que un sujeto respeta y sabe que debe hacerlo, de una sociedad; y el yo, o sea el ego, representa el equilibrio que le permite al hombre satisfacer sus necesidades dentro de los parámetros sociales.
Entonces, el ego tiende a evolucionar con la edad, por esto intentará conciliar los deseos del ello de la manera más realista posible y acercándolos a las exigencias que manifiesta el super yo. El yo, mayormente, cambia con el transcurrir del tiempo y depende del mundo externo.
Persona con un desmedido aprecio por sí misma
Por otro lado, en el lenguaje corriente y coloquial, la gente suele emplear el término ego para referir situaciones en las cuales se observa un evidente exceso de auto estima por parte de una persona; la persona que presenta este tipo de característica suele manifestar muchísimo aprecio por sí misma y que manifiesta de manera constante, ya sea halagándose o hablando todo el tiempo de él, de lo que le pasa. Por ejemplo, la persona que dispone de esta tendencia en su personalidad hablará siempre de ella, y nada más que lo que le sucede es lo que importa. Si otra persona le cuenta algo que le pasa, esta persona no tenderá a escucharlo y a aconsejarlo, como debiera ser, sino que le empezará a hablar de ella, de lo que le pasa o pasó en relación a lo que su interlocutor le cuenta.
En tanto, a la persona que muestra los rasgos mencionados se la llama ególatra en nuestro idioma.
Una inclinación que generará problemas sociales
O sea, el ególatra, muestra siempre un desmedido aprecio por sí mismo, por caso es que la palabra suele emplearse como sinónimo de conceptos como engreído y vanidoso.
Ese fantástico amor que por sí mismo expresa todo el tiempo el ególatra no es bueno para él y para su desarrollo social, como ya mencionamos, y entonces, la psicología, disciplina que se ocupa de abordar las conductas del hombre, considera a esta característica una manera de comportamiento problemático que demanda una atención y un tratamiento para poder controlarlo.
Entre las causas que desatan esta conducta la psicología identifica a la herencia que el ególatra recibió por parte de algunos de sus padres, que observaban esta característica. Esta situación se la suele trasladar el padre al hijo como cualquier otra patología.
También, la psicología nos da una explicación del porqué y la atribuye al miedo que suelen tener los ególatras y que los lleva entonces a crear este personaje que se considera superior a todos los demás, un súper hombre, y que no presenta ningún tipo de empatía con el resto del mundo.
Generalmente, este sentido del término suele connotar una cuestión de tipo negativa y entonces las personas con esta inclinación suelen ser rechazadas por gran parte de la sociedad a la cual no le gusta ese extremo amor e interés por sí mismo y el consecuente desinterés por quienes lo rodean o lo que le sucede a otros.
Trabajo publicado en: Ene., 2010.
Ucha, F. (enero, 2010). Definición de Ego. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/ego.php