Definición de Decadencia

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

Decadencia, en su amplio sentido, es el proceso de decaer o irse a menos. Se trata de una noción que alude al deterioro progresivo —no la destrucción abrupta— de aquello a lo que refiere, ya sea una personalidad, una época, un sistema de valores, entre otros.

La idea de decadencia histórica

El concepto de la decadencia como característica de la historia se asocia a una teoría general sobre el sentido del tiempo. Usualmente, a éste subyace una concepción de la historia —propia del pensamiento Occidental— como progreso ascendente; de modo que, cuando ese progreso no se verifica bajo los parámetros esperados, entonces pasa a considerarse como un declive histórico.

Es posible rastrear descripciones de períodos de “decadencia” cultural ya desde la Grecia antigua, presentadas por oposición a un ideal de civilización. Durante la Edad Media, la noción del tiempo como progreso lineal se conjuga con la concepción teleológica cristiana, que va desde origen de la historia en la Génesis hasta el Juicio Final. Con el empirismo y el positivismo modernos, el tiempo es pensado en términos de una “historia universal”, por la cual se ordenan las sociedades naturalmente hacia un mayor grado de civilización. Así, los eventos que representaban un “retroceso” en términos de tal esquema de progreso eran leídos como momentos de “decadencia” o “caída” —tal como la caída del Imperio Romano—, antes bien que como una transformación de las condiciones históricas.

La decadencia de la civilización en Jean-Jacques Rousseau

El filósofo contractualista Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue uno de los primeros autores en señalar (en su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres) que la decadencia no se hallaba en el exterior de la civilización, arruinándola desde afuera, sino que ella misma contenía su germen desde los cimientos. La civilización occidental ha atrofiado las capacidades naturales del hombre que, habiendo nacido libre, vive encadenado por las cadenas impuestas por la sociedad civil.

La sociedad, fundada sobre la propiedad privada —que había nacido de un engaño originario—, convertía al hombre en un ser egoísta, vanidoso, cuya codicia lo conducía en contra de sus semejantes. Es decir, lo volvía un ser decadente, que perdía su libertad por atarse a los bienes mundanos y a la necesidad de reconocimiento de otros.

La metafísica como decadencia en la obra de Friedrich Nietzsche

En su filosofía, F. Nietzsche (1844-1900) da un paso más allá al puntapié inicial marcado por Rousseau y señala que la metafísica occidental es ella misma decadente, en la medida en que el edificio moral que se apoya sobre ella tiene por única finalidad enmascarar la opresión de los débiles por sobre los fuertes. La historia del pensamiento en Occidente había inventado un entramado conceptual, con la finalidad de establecer un cálculo racional en relación con el mundo, para dominarlo.

Luego, se trata de un pensamiento, una filosofía, una metafísica o una moral, cuyo ejercicio atenta contra la vida misma, porque es simplemente una forma de ejercer un poder sobre ella. En consecuencia, el pensamiento occidental se vuelve decadente, porque opera sobre la vida buscando siempre paralizar su devenir para tenerla bajo control y, así, ella se vuelve moribunda, enferma.

La decadencia como problema de clase

En la obra de Georg Lukács (1885-1971), la noción de decadencia aparece vinculada específicamente con la decadencia de una clase social que, a su vez, implica la decadencia de la época a la que esa clase determina en sus formas culturales. Lukács piensa el concepto de decadencia, entonces, en relación directa con la práctica literaria, así como con la teoría del materialismo histórico. Desde este análisis, el romanticismo aparece como primera expresión de la decadencia literaria, en la medida en que prima la reflexividad del yo poético, de modo tal que el individuo queda aislado de su contexto.

La decadencia se identifica con la decadencia propia de la ideología burguesa, su desarrollo es, en última instancia, el resultado objetivo de la división de la sociedad en clases.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Trabajo publicado en: Feb., 2022.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (febrero, 2022). Definición de Decadencia. Significado.com. Desde https://significado.com/decadencia/
 

Referencias

Herman, A. (1998) La idea de decadencia en la historia occidental. Barcelona, Andrés Bello.

Salinas, M. (S/F) Sobre el concepto de decadencia en Lukács. Archivo Chile.

Fleisner, P. (2007) De sigfridos cornudos y hechiceras infieles. Una mirada sobre el rechazo nietzscheano del romanticismo y su alabanza de Carmen. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, nº 4-5.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z