Definición de Cuadro sinóptico
Un cuadro sinóptico es el resumen esquematizado de una idea, un texto, un documento y hasta de la clase de un profesor.
Resumen esquemático y gráfico de un tema, texto o trabajo que expone la idea elemental y permite establecer la relación con otros contenidos
La principal ventaja del mismo radica en que permite visualizar la estructura y organización del contenido que se expone en un determinado texto, de manera abreviada y concreta ya que expone lo más elemental e importante de aquello que expresa el texto, y asimismo nos ofrece una visible relación entre los contenidos expuestos.
Principales aplicaciones y cómo se elabora
Este recurso es especialmente utilizado a instancias de la vida académica dado que es empleado por los alumnos para estudiar los temas que se exponen en clase y así hacer más sencilla la tarea y poder aprobar los exámenes, Pero también lo usan los profesores para explicarles a los alumnos los contenidos del programa de estudio ya que su esquema gráfico y relacional es muy pertinente y efectivo para internalizar conceptos e ideas.
También suele ser utilizado a instancias del campo laboral, especialmente cuando se trata de explicar proyectos en alguna reunión o asamblea.
Se lo puede elaborar con la ayuda de diferentes elementos y símbolos gráficos tales como llaves, flechas, paréntesis ({}), diagramas , entre otros, o en su defecto utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas.
En tanto, la sinopsis es el resumen de las ideas principales de un texto que se encuentra presentado de manera analítica y organizado de tal modo que queda evidente su estructura interna.
El cuadro sinóptico básicamente cumple con dos propósitos bien concretos, por un lado, la determinación de los elementos esenciales del texto en cuestión y por otro lado la representación esquemática de las relaciones que se establecen entre esos contenidos.
Para confeccionar un cuadro de este tipo deberemos en primera instancia determinar las ideas principales del texto, por lo cual para llevar a cabo este paso se podrá emplear las técnicas de elaboración de resúmenes que consideremos más pertinentes. Lo aconsejable es en primer lugar realizar una lectura del contenido a resumir y un vez finalizada releer el texto pero sumarle la acción de resaltar, subrayar las ideas principales que más tarde será de gran ayuda para hacer el cuadro.
Esta lectura, subrayado de ideas claves y resumen es clave para realizar el cuadro sinóptico.
Luego, deberemos relacionar aquellos elementos esenciales del texto de modo tal que se puedan organizar, en tanto, respecto de estos habrá que identificar el grado de generalidad y una vez realizado este paso se procederá a elaborar el esquema que reflejará las mencionadas relaciones de los elementos.
Gracias a las nuevas tecnologías se han desarrollado programas que facilitan la confección de estos cuadros, sin embargo y más allá del aporte que nos traigan, que es muy bueno, debemos decir que ninguna de ellas reemplazará la comprensión del lector y la capacidad de síntesis que este ostenta y que solamente su intelecto se las provee.
La forma de la mayoría de los cuadros sinópticos tiene forma de diagrama jerárquico en el que se subordinan conceptos y contenidos.
Siempre habrá que identificar el tema principal en el texto y los diversos subtemas que se desprenden del más importante. Mientras tanto si de los subtemas se desprenden otros temas menores también deberá ser reflejado.
Generalmente se los organiza horizontalmente, con los temas más importantes ubicados a la izquierda y los subtemas colocados en la derecha.
Y si se opta por un diagrama vertical los temas más relevantes se colocarán arriba y los temas menores por debajo.
Otras consideraciones a tener en cuenta son: no incluir ideas propias, solamente los puntos destacados del texto de manera breve y concisa; indicar los conceptos centrales ordenada y sistemáticamente; representar a través de esquemas las relaciones que se establecen; ir de lo general a lo particular y los subtítulos deben elaborarse a partir de frases cortas, claras y con sentido.
Trabajo publicado en: Sep., 2010.
Ucha, F. (septiembre, 2010). Definición de Cuadro sinóptico. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/cuadro-sinoptico.php