Definición de Keynesianismo

Como en cualquier otra disciplina científica, en la economía hay distintos modelos teóricos. Para los teóricos marxistas, el estado tiene que adoptar un papel protagonista en la actividad económica.

Para los liberales, el papel del estado debe ser mínimo y lo importante para que la economía funcione es la libertad individual y la iniciativa privada.

En una posición intermedia algunos economistas son partidarios del libre mercado, pero bajo la tutela del estado. Esta última visión teórica fue defendida por el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946). Sus planteamientos han generado una doctrina, el keynesianismo.

El contexto histórico de la teoría keynesiana

Al finalizar la l Guerra Mundial, Alemania padecía las consecuencias de una inflación desproporcionada. Paralelamente, muchos en Estados Unidos no encontraban empleo. La inestabilidad económica a nivel mundial se agudizó con el Crack de la bolsa de Nueva York en 1929. Ante esta coyuntura de crisis global, en 1936 Keynes propuso una receta en su libro.

Keynes aconsejó la reducción de las cargas financieras contra Alemania como castigo tras la l Guerra Mundial. A pesar de sus advertencias, en los años 30 una parte del pueblo alemán apoyó a Hitler, quien subió al poder argumentando que la deuda alemana con los países vencedores de la Gran Guerra era injusta e inadmisible.

El papel del estado

La idea fundamental del keynesianismo afirma que el camino correcto que debe guiar la actividad económica consiste en combinar dos aspectos: el libre comercio y una eficaz intervención estatal. En este sentido, el estado tiene la obligación de controlar el dinero, por ejemplo imponiendo una supervisión en los tipos de interés o bien a través de las medidas financieras de un banco central. Paralelamente, el estado tiene que conocer las necesidades de una sociedad en general. Con el amparo y la intervención del estado, las fuerzas económicas pueden desarrollar su actividad en el marco de la libre competencia del capitalismo.

Para Keynes el capitalismo debe corregirse mediante la participación del estado. De lo contrario, el paro y las crisis económicas pueden desembocar en situaciones catastróficas para el conjunto de la sociedad.

Partidarios y detractores

Los principales defensores del keynesianismo son los partidos socialdemócratas. Estos partidos defienden el gasto público en los principales sectores de la economía y, por otra parte, el déficit presupuestario.

Los principales críticos son los economistas neoliberales. Según el neoliberalismo, los periodos en los que ha habido una inestabilidad económica han sido generados precisamente por el excesivo control de las autoridades monetarias.

 
 
 
 
Autor: Javier Navarro.
Trabajo publicado en: Jun., 2018.
X

Navarro, J. (junio, 2018). Definición de Keynesianismo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/economia/keynesianismo.php
 
 

Ahora en Economía