Definición de Consumo
El término consumo es un término que puede entenderse tanto en sentido económico como también en sentido social.
Acción de consumir un bien o servicio o un alimento
Cuando hablamos de consumo estamos haciendo referencia a la acción de consumir, de comprar diverso tipo de productos o servicios que pueden presentar diferente grado de importancia o relevancia en lo que respecta a nuestra calidad de vida.
El consumo tiene que ver con la economía ya que es el factor que alienta el movimiento económico y que le otorga dinamismo. Al mismo tiempo, el consumo es un fenómeno social ya que puede transformarse en un estilo de vida y cambiar significativamente el modo en que los individuos desarrollan su día a día. El consumo también tiene que ver con el gasto, así como sucede con la energía, con un alimento, con un servicio.
El consumo: motor del sistema capitalista
La noción de consumo de bienes, productos y servicios se encuentra íntimamente relacionada con el sistema capitalista. Si bien en la historia de la humanidad siempre estuvo presente la noción de consumo, el mismo obtiene un valor o significado especial a partir del momento en que el capitalismo se establece como sistema rector de la sociedad. Esto es así porque uno de los elementos más importantes del capitalismo es la circulación de capitales o dinero a través, justamente, de la compra y venta de productos, es decir, del consumo.
El consumo es lo que sigue a la producción de determinados productos y servicios, siendo el paso final de la cadena económica. De tal modo, a mayor consumo, mayor será la producción y por lo tanto, más dinámica será la economía. El consumo siempre implica la posesión de una determinada cantidad de dinero o capital que se invierte en la compra de un producto o bien (de larga o corta duración, por ejemplo una casa o un alimento respectivamente), y esa compra tiene que ver siempre con la posibilidad de aumentar el nivel de vida de una persona.
Exacerbación del consumismo: se es alguien mientras más se consume
Sin embargo, tal como se sabe, las sociedades actuales son definidas como ‘sociedades consumistas’ ya que el parámetro que normalmente se toma para establecer el nivel o calidad de vida de una persona pasa más por la cantidad de bienes que tiene que por la forma en que conduce su vida. Las sociedades consumistas establecen que para que uno pueda sentirse pleno debe consumir de manera constante y casi compulsiva diferentes tipos de artefactos y servicios, haciendo que el consumo sea interminable por el afán de siempre aumentar o mejorar lo que uno ya tiene. Así, se puede decir que el consumo es hoy en día el elemento fundamental de las economías mundiales.
Mientras tanto, a la tendencia humana de comprar bienes y servicios en una cantidad superior a lo que se necesita se la denomina popularmente como consumismo, y a la persona que la practica como consumista.
La publicidad, competencia y progreso tecnológico como desencadenantes del consumo extremo
Generalmente los factores que la desencadenan suelen ser la publicidad constante que recibimos a través de los diversos medios de comunicación, y que nos dicen entre otras cosas, que si compramos tal o cual cosa seremos más lindos, más jóvenes, más dichosos, o seremos reconocidos socialmente; y también aportan su cuota en este sentido el progreso tecnológico y la competitividad.
Las falacias del consumismo: no somos más felices por comprar y comprar
Debemos destacar que por supuesto esto no es así objetivamente, comprar un determinado producto no nos hará más jóvenes, ni más felices, sin embargo, subjetivamente para muchos es así y entonces ahí es donde encuentra su éxito el consumismo, que por supuesto no siempre genera consecuencias positivas ni gratas para las personas en el plano individual y en lo social. Si no que en muchas ocasiones justamente provoca lo opuesto, envidia, tristeza y angustia, entre otros sentimientos, en quienes no pueden acceder a esos bienes o que no se sienten más felices tras su compra.
Impacto negativo contra el medio ambiente
Por otra parte, debemos decir, que el consumismo también suele tener un impacto negativo sobre el planeta porque en ese afán desmedido por producir más y más, para que la gente consuma y consuma, se podrá caer en una sobreexplotación de los recursos disponibles y someterlos a un cierto riesgo de extinción en el corto plazo, y ni hablar de la contaminación ambiental que puede desencadenar la producción de algunos productos que no son amigables con el medio ambiente.
Si bien a veces es difícil distanciarse de ese aluvión de publicidades que nos invade en la vida cotidiana desde todos lados: la tevé, la radio, internet, la vía pública, las revistas, y que incita a nuestro consumismo, es importante que tengamos en cuenta algunas cuestiones básicas… una receta a mano por si queremos pelearle de igual a igual al consumista que hay en nosotros…
En principio tenemos que tener un presupuesto establecido que tome en cuenta lo que necesitamos y deseche lo que no es necesario; y siempre tenemos que elegir aquellos productos de calidad y no dejarse llevar por las promesas que nos hacen en las publicidades algunas marcas
Trabajo publicado en: Jun., 2010.
Bembibre, C. (junio, 2010). Definición de Consumo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/economia/consumo.php