Definición de Beneficio de la Duda

Esta expresión se usa tanto en el lenguaje cotidiano como en el contexto jurídico. En ambos casos, con ella se expresa una idea general: que ante la sospecha de que alguien pueda comportarse de manera indebida, es preferible no prejuzgarle de antemano.

En otras palabras, otorgamos a alguien el beneficio de la duda cuando no queremos pensar mal sobre él de manera anticipada y decidimos darle un margen de confianza. Este planteamiento expresa una valoración ética, ya que es injusto prejuzgar a los demás basándonos en suposiciones o prejuicios personales.

Un ejemplo que ilustra en qué contexto se puede emplear esta expresión

Imaginemos que recibimos la visita de un vecino que apenas conocemos y que nos pide una pequeña cantidad de dinero para atender una urgencia. Inicialmente podríamos pensar que no es prudente prestarle el dinero, ya que solo le conocemos de vista y resulta arriesgado confiar en alguien con quien no tenemos ninguna relación personal.

A pesar del riesgo que asumimos, decidimos prestarle el dinero para que pueda solucionar su problema. Con esta forma de actuar, estamos otorgando o concediendo al vecino el beneficio de la duda, ya que las sospechas iniciales hacia él no van en su contra. Tenemos sospechas o dudas sobre el retorno del dinero, pero decidimos confiar en esa persona.

Es muy probable que nuestra acción generosa y confiada se fundamente en una valoración moral universal: hay que actuar con los demás como nos gustaría que se actuara con nosotros.

Desde un punto de vista legal

Si una persona es juzgada por un delito y no hay pruebas concluyentes que le relacionen con la acción delictiva, el juez puede absolverle por la falta de pruebas. En este caso, el presunto delincuente es absuelto por el beneficio de la duda. Así, es posible que el juez tenga la convicción personal de que un individuo es culpable, pero si no hay pruebas definitivas que le incriminen es necesario que sea declarado absuelto. Por lo tanto, alguien puede ser el verdadero culpable de un delito, pero a pesar de ello conseguir la absolución.

El beneficio de la duda está directamente relacionado con el derecho a la presunción de inocencia (el presunto delincuente es inocente hasta que se demuestra su culpabilidad).

Vale la pena recordar que en el derecho penal también se aplica otro principio muy similar al que analizamos: in dubio pro reo (si hay dudas sobre una acción delictiva, el tribunal debe actuar a favor del acusado y nunca en su contra).

Foto: Fotolia – tuk69tuk

 
 
 
 
Autor: Javier Navarro.
Trabajo publicado en: Sep., 2018.
X

Navarro, J. (septiembre, 2018). Definición de Beneficio de la Duda. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/derecho/beneficio-duda.php