Definición de Teoría Heliocéntrica
Aunque esta teoría fue presentada ya en el siglo lll a. C por el astrónomo griego Aristarco de Samos, su creación definitiva tuvo lugar en el siglo XVl. Quien la formuló fue Nicolás Copérnico, un monje polaco que revolucionó la astronomía.
Desde la antigüedad hasta el siglo XVl la comunidad científica y los teólogos defendieron la teoría geocéntrica. Según sus postulados, la Tierra es el centro del universo y el Sol y todos los planetas giraban a su alrededor.
La nueva concepción de Copérnico acabó con el paradigma del geocentrismo. Así, en el heliocentrismo se afirma que el Sol ocupa el centro del universo y que la Tierra y los planetas giran a su alrededor.
¿Es correcta la propuesta heliocéntrica?
En la actualidad la comunidad científica da validez a esta teoría, pero solo parcialmente. Nuevas investigaciones ponen en entredicho algunos aspectos del heliocentrismo.
Hay que tener cuenta que un siglo después de Copérnico, el astrónomo Johannes Kepler presentó nuevos datos que contradecían las tesis de Copérnico. Kepler demostró que las trayectorias de los planetas no eran completamente circulares, sino que eran elípticas y que variaban de velocidad según se acercaban al Sol.
Por otra parte, se considera que Copérnico no supo distinguir la idea de universo y de galaxia, ya que el Sol es el centro de nuestra galaxia pero no del universo.
Al margen de estos errores, el planteo heliocéntrica de Copérnico es aceptada como válida por la comunidad científica.
Una idea que cambió la imagen del mundo y que desplazó al ser humano del centro del universo
El heliocentrismo representó una revolución científica de primer orden. Este cambio de paradigma afectó a la astronomía y a otros campos y disciplinas científicas. A pesar de su éxito innegable, cuando se presentó la nueva teoría los teólogos católicos se opusieron radicalmente a ella porque contradecía a las Sagradas Escrituras y al gran filósofo Aristóteles.
El propio Copérnico sabía que sus investigaciones iban a generar una gran controversia en el seno de la iglesia y por este motivo decidió no publicar su obra sobre la teoría heliocéntrica (Copérnico murió en 1543 y su obra «Sobre las revoluciones de las esferas celestes» fue publicada un año después de su muerte).
No hay que olvidar, por otra parte, que en el siglo XVll Galileo Galilei fue acusado de herejía y obligado a abjurar de sus ideas cuando intentó afianzar las tesis copernicanas.
Fotos: Fotolia – Marek Klimek / Adwo
Trabajo publicado en: Sep., 2017.