Teoría Geocéntrica - Definición, Concepto y Qué es

Desde la antigüedad hasta el Renacimiento el hombre creyó que la Tierra era el centro de todo el Universo. En este sentido, se entendía que el Sol y todos los planetas giraban alrededor de nuestro planeta. Esta visión del mundo es conocida como teoría geocéntrica o geocentrismo.

El modelo geocéntrico

Filósofos como Eudoxo, Aristóteles y posteriormente astrónomos como Ptolomeo fueron los primeros que plantearon este modelo explicativo sobre el universo. Según el geocentrismo, la Tierra es firme y totalmente inmóvil, mientras que los cuerpos celestes aparecen y desaparecen a lo largo del día.

La observación de la realidad parecía confirmar la tesis central de la teoría. El modelo planetario del geocentrismo también se basaba en el movimiento circular de los astros alrededor de la Tierra, pues se entendía que el círculo era una figura perfecta y dicha perfección tenía que regir el movimiento de los planetas en los cielos.

La teoría se mantuvo como modelo cosmológico durante casi 2000 años y contó con el apoyo incondicional de la Iglesia católica

Para los teólogos católicos existían grandes semejanzas entre las Sagradas Escrituras y las descripciones científicas del geocentrismo. Por otro lado, para la iglesia católica resultaba totalmente lógico que la Tierra fuera el verdadero centro del mundo, ya que en ella se encuentran los seres humanos, las criaturas creadas por la voluntad de Dios.

El geocentrismo era mucho más que una teoría astronómica. De hecho, esta visión del universo estaba presente en el arte y en toda la cultura en general (en «La Divina Comedia» de Dante se narra literariamente la estructura terrestre y celestial de geocentrismo).

Una nueva teoría que inicialmente fue rechazada

A partir del Renacimiento científicos como Kepler y Copérnico empezaron a cuestionar el modelo geocéntrico del universo. Copérnico es considerado el padre de una nueva visión del cosmos, la teoría heliocéntrica o heliocentrismo. Según el nuevo planteamiento, el Sol se encuentra en el centro del universo, por lo que la Tierra y el resto de planetas giran a su alrededor. Durante el Renacimiento los hombres de ciencia se dividieron en dos bandos: unos apoyando el geocentrismo y otros el heliocentrismo.

A partir de la incorporación del telescopio en las observaciones planetarias, Galileo consiguió demostrar que la teoría heliocéntrica era la verdadera. Sus pruebas y demostraciones eran concluyentes, pero a pesar de ello su visión del universo fue considerada toda una herejía que se oponía a los textos sagrados.

La teoría heliocéntrica se impuso sobre la geocéntrica cuando los científicos abandonaron las explicaciones de tipo especulativo y se centraron en las observaciones empíricas de la realidad.

Foto: Fotolia – Naeblys

 
 
 
 
Autor: Javier Navarro.
Trabajo publicado en: Oct., 2017.
X

Navarro, J. (octubre, 2017). Definición de Teoría Geocéntrica. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/teoria-geocentrica.php