Definición de Sonido
El sonido es un efecto físico que se manifiesta como una perturbación ondulatoria acústica (vibración acústica) necesitándose de un medio de transmisión, por lo tanto, es una onda mecánica. Los medios de propagación del sonido son: los gases (por ejemplo, el aire), los líquidos (como el agua) o los sólidos (metales, rocas, etc.).
El sonido se propaga en los gases y en los líquidos como una onda longitudinal, donde la dirección de propagación a través del medio ocurre en la misma dirección de la propagación de la onda. Por su parte, en los sólidos las ondas también pueden ser transversales, lo que significa que la amplitud de la onda sonora es perpendicular a la propagación del sonido. Entendiendo el sonido como una onda, presenta los fenómenos propios de esta, a saber: reflexión, interferencia, refracción y difracción.
Según convienen las distintas definiciones que se han propuesto a lo largo de la historia de la humanidad acerca del término sonido, hay dos maneras de entenderlo, por un lado, la física, dice que sonido es todo aquello que expresa ondas elásticas de alta frecuencia audibles y del otro, la fisiología, acercándose más a lo que cualquier mortal como usted y yo, que sólo vimos la física de cerca durante el secundario, sostiene que sonido es la sensación que se produce en nuestro oído, luego de ese movimiento de las ondas que explica la física. Como comentario adicional, vale señalar que esas «ondas elásticas» se propagan exclusivamente a través de la materia, por lo cual no existe sonido posible en el vacío, por más que la ciencia ficción nos demuestre ruidosas detonaciones en la inmensidad hueca del espacio sideral. En cambio, el sonido se propaga con mayor velocidad cuanto más denso es el medio en el que lo hace; por lo tanto, mientras que los tonos que nuestros oídos perciben en el aire viajan a unos 330 metros por segundo (la «velocidad del sonido» de los ingenieros), el desplazamiento es mucho más rápido en el agua o en otros contextos de mayor peso específico.
Para algunos, surge desde que el tiempo es tiempo, no obstante, la existencia del sonido comenzó después de la creación del universo, unos quince mil millones de años más adelante de acuerdo a las teorías cosmológicas más aceptadas actualmente.
El sonido «capturado» artificialmente tiene raíz en 1857, con la presentación del fonoautógrafo, ingeniado por el francés Édouard-Léon Scott. Pasamos luego por el fonógrafo, el gramófono, el tocadiscos, el magnetofón de alambre, el magnetófono de bobina abierta, el casete compacto, el primer sistema óptico, el ProDigi, el DASH, el disco compacto (CD), el MP3, el DVD, y el Blu-ray.
Como forma de comunicación, uno utiliza o genera determinados sonidos para diferentes situaciones de la vida: si queremos alertar usamos una bocina, una alarma; para relajarnos, la música que más nos gusta; para felicitar o celebrar algo, esgrimimos un agudo sonido desde la garganta o batimos las palmas. El caso de la música merece un comentario particular, dado que, para muchos, esta actividad se considera como «el arte de combinar los sonidos», poniendo de manifiesto su relevancia indiscutida como medio de comunicación. Como verdadero lenguaje universal y en forma independiente de los idiomas, el mensaje transmitido por una pieza musical es un notable ejemplo de la relevancia del sonido en la vida de los seres humanos.
En fin, sin el sonido en nuestra vida cotidiana, todo lo que nos acontece se asemejaría bastante a una película muda, como las que solía protagonizar el comediante Charles Chaplin y otros grandes actores de los primeros tiempos del séptimo arte, lo cual no deja de poner en evidencia su genialidad.
Trabajo publicado en: Ago., 2008.
Ucha, F. (agosto, 2008). Definición de Sonido. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/sonido.php