Definición de Sociología
1. Disciplina que investiga las formas de interacción, relación y convivencia de las personas respecto de las estrcuturas formales, leyes jurídicas y culturales de la sociedad conforme su funcionamiento.
2. Evaluación de una conducta social, de acuerdo a las circunsctancias, posibles motivos, y variables del correspondiente periodo histórico.
3. Recopilación de datos a base de encuentas, entrtviustas, perfiles, para observar problemáticas y/o estados de situación de sectores sociales.
Etimología: Por el francés sociologie, definido en la década del 1780 por J. Sieyès, más tarde en A. Comte (1798-1857), a quien se le suele atribuir la palabra, en su trabajo Cours de Philosophie Positive, 1839, formado por el latín, socius, en cuanto ‘socio’ en el maco social, y -logía, sobre el griego -λογία (-logía), en atribución de ciencia.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: so-cio-lo-gí-a.
Sociología
La sociología es la ciencia social por excelencia que se ocupa del estudio de las relaciones entre los individuos y las leyes que las regulan en el marco de las sociedades humanas. El objeto de estudio de la misma son básicamente los grupos sociales, entendidos estos como el conjunto de individuos que conviven agrupados en diferentes tipos de asociaciones humanas en el marco de una comunidad.
La sociología se ocupará de analizar las diversas formas internas de organización que pueden presentar los mismos, las relaciones que entre sí mantienen sus componentes y con el sistema dentro del cual se encuentran insertos y finalmente el grado de cohesión que existe en la estructura social de la cual forman parte.
Los hombres marcados por la sociedad y viceversa
Los hombres nacemos dentro de una sociedad determinada que será la que marcará la acción de sus componentes y asimismo su destino, porque en esa influencia que ejerce sobre sus integrantes les inculca valores, maneras de comportarse, creencias. Pero también el hombre con esos movimientos que hace influirá en la propia sociedad y provocará los famosos cambios sociales.
Revoluciones como la industrial y la francesa fueron algunos de esos cambios más marcados y relevantes y que dejaron fuertes huellas en las sociedades.
Interés milenario por lo social pero Auguste Comte desarrolla formalmente la sociología
Pero claro, todo esto lo sabemos concretamente hoy que ya es ciencia la sociología, sin embargo, desde mucho tiempo antes que la misma se convirtiese en tal y hubiese un nombre que la designase, ya se hacían descripciones y se estudiaban a los diferentes pueblos, las relaciones que mantenían entre sí sus componentes y a sus costumbres. Por ejemplo, el pensador Herodoto, ya en el siglo V A.C. había efectuado concretos y completos estudios sobre diferentes poblaciones humanas y sus más tradicionales maneras de relacionarse.
Sin embargo, habría que esperar varios siglos más para que la cuestión se formalice y todos hablen de la sociología como la ciencia social por excelencia.
En tanto, sería el Filósofo Auguste Comte, quien en el siglo XIX cuando presentó su curso sobre Filosofía Positiva le daría finalmente la forma final al concepto de sociología que hoy todos disponemos.
Fue Comte quien impuso la denominación de sociología para llamar a la ciencia cuyos focos de estudio eran los sucesos sociales. La observación se instaló como método de análisis de los mismos y sería a través de la misma que se podrían identificar los diversos fenómenos que se suceden en el plano social y a partir de ellos formular las correspondientes teorías y leyes.
Como consecuencia que el método que imponía Comte para estudiar el tejido social era el mismo que venían empleando las ciencias naturales es que le gustaba llamarla también física social.
Recién sería a mediados del mencionado siglo que la sociología se consolidaría como una ciencia totalmente autónoma; y más adelante, en el siguiente siglo, el XX, empezarían a aparecer las diferentes escuelas y corrientes que propondrían sus particulares puntos de vista sobre las diferentes cuestiones sociológicas de interés.
Paradigmas
Entre las principales propuestas o paradigmas sociológicos se cuentan el Funcionalismo (confirma que las instituciones sociales son instrumentos que se han desarrollado de manera colectiva, expresamente para satisfacer las necesidades de la sociedad), el Marxismo (absoluto hacedor de la Teoría del Conflicto Social), el Interaccionismo Simbólico (destaca el carácter simbólico de la acción social), el Estructuralismo (que destaca a la estructura social) y la Teoría de los Sistemas (considera a la Sociedad como un sistema social).
Enfoques. Métodos de estudio
La sociología puede ser estudiada a través de dos enfoques, el cualitativo, el cual supone descripciones detalladas de las situaciones, comportamientos y personas y que de ser necesario incluye el relato de los participantes, en primera persona; y por otro lado el cuantitativo, que implica características y variables que pueden ser expresadas mediante valores numéricos y que además permiten encontrar posibles relaciones por medio del análisis estadístico.
Por otra parte, la sociología dispone de una variedad de ramas dentro de su campo de acción, la política, educativa, urbana, arte, religión, industrial, entre otras.
Mientras tanto los métodos que aplica comprenden varias técnicas y herramientas, la observación como ya mencionamos líneas arriba, recolección de datos a través de encuestas y de entrevistas y finalmente todo ello es plasmado en gráficos para poder marcar tendencias estadísticas sobre el aspecto de estudio o en foco.
Finalmente, debemos hablar de una división dentro de la ciencia social en macro sociología por un lado, que se ocupa de analizar las relaciones sociales en un nivel nacional o superestatal, y por otro lado, micro sociología, que interpreta la interrelación entre los individuos y la influencia del campo social en ellos.
. Original en: Ene, 2010.
Ucha, F. (). Definición de Sociología. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/sociologia.php